Recomiendo:
0

José María Tortosa, Director del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz de Alicante

«El Banco Mundial maquilla los datos sobre la pobreza»

Fuentes: Rebelión

Intervención en el Simposio Internacional ‘Pobre Mundo Rico’

Apeló a la responsabilidad civil: «no debemos escudarnos en lo que no podemos cambiar para no intervenir». Explicó los factores que determinan la pobreza de los países. «El Banco Mundial maquilla los datos sobre pobreza: pueden variar por zonas pero en número de personas, en cantidad, permanecen prácticamente iguales». Indicó que las políticas de lucha deben comenzar desde abajo, desde lo individual y lo local, y deben considerar a los grupos vulnerables.

Jose María Tortosa, Director del Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz, Universidad de Alicante, abordó en Vigo los «Factores que determinan la pobreza de los países», ahondando también en la cantidad de pobreza, en la responsabilidad de quienes la generan y en las políticas de lucha contra el problema.

Factores estatales, nacionales, locales…

Con la intención de acercar la panoplia de factores que influyen y determinan la pobreza de los países, José María Tortosa mostró una clasificación que recoge el nivel global, interestatal, nacional, grupal e individual de los factores. La intervención se encaminó a correlacionar precisamente el carácter de estos factores (global, nacional, local) con las políticas de lucha contra la pobreza (global, nacional, local), estableciendo mayor o menor capacidad de maniobra política al respecto.

Tortosa quiso señalar que los factores que entran en juego en los niveles de menor dimensión son precisamente los más efectivos de atajar con políticas. A este respecto, señaló cómo en un nivel nacional y local destacan factores de índole estructural y otros individuales que derivan de la economía, la política y la cultura de los mismos. Así, aparecen factores como el desempleo, la precariedad, la disponibilidad de recursos, la quiebra fiscal de los Estados, la marginación, la falta de información, el individualismo, el darwinismo. Es precisamente en este nivel donde empieza a ser posible el desarrollo efectivo de políticas de lucha destinadas a paliar la pobreza de un país, y donde es importante el papel del Estado.

Pobreza: el Banco Mundial maquilla los datos sobre la pobreza»

Tortosa también quiso -en el contexto de los factores- dejar constancia de la invariabilidad de los últimos años en el problema de la pobreza. Por un lado destacó la forma conservadora de reducir la pobreza de los Objetivos del Milenio: acusó de ingenuidad el planteamiento y señaló que con toda probabilidad, en su conjunto no se cumplirán.

Por otro lado señaló que el Banco Mundial «maquilla los datos sobre pobreza: pueden variar por zonas pero en número de personas, en cantidad, permanecen prácticamente iguales». Indicó así el aumento de las cifras en Estados Unidos, donde hoy día existen 37 millones de pobres. En el caso de España Tortosa señaló que el 19% de la población se sitúa bajo el umbral de la renta mediana. En la pobreza humana que refiere el Plan de Desarrollo de Naciones Unidas, se hizo eco del puesto decimotercero que ocupa España dentro de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), si bien enfatizó la relatividad del ranking: «lo que verdaderamente resulta indicativo son los factores de la pobreza».

Papel económico del Estado

Señaló así la posibilidad de una mayor actuación del mismo en los factores estructurales de la sociedad, a través del keynesianismo, del empleo fijo, del fomento de la participación, de la formación, facilitando la inserción, etc.

Tortosa señaló propuestas concretas, partiendo de que el Estado tiene que reconocer su papel en la economía, facilitar y promover la participación del pueblo en la política, mejorar la política fiscal, y desarrollar medidas paliativas y preventivas en educación y sanidad (que han de ser públicas) y mejorar las condiciones de la mujer.

No obstante, señaló, «los Estados están a menudo esposados por la deuda pública, y los gobiernos no son omnipotentes (ni siquiera el de Estados Unidos, indicó), por lo que finalmente su margen de maniobra es reducido».

Otros factores: globales, interestatales, grupales, individuales

Continuando con la clasificación, explicó los factores de una realidad global, apuntando la existencia de una variable: los ciclos económicos (el tamaño de la tarta), y de una constante: las relaciones centro-periferia (reglas de reparto). En sentido interestatal formuló la relación Norte-Sur que genera ‘periferización’, esto es, que crea pobreza. Señaló a este respecto cómo los países en desarrollo a menudo no pueden penetrar en los países ricos por proteccionismo, cuando son los que predican la apertura de fronteras. A este respecto, e inspirándose en el pensador Piotr Kropotkin, Tortosa señaló que «la ayuda mutua dentro de las especies es factor de lucha contra la pobreza».

A nivel grupal, mencionó la existencia de grupos vulnerables a esos factores. Recogió así los criterios de desigualdad: en cuanto a género (femeneización de la pobreza), estrato social (inempleados), etnia (minorías inferiorizadas), edad (ancianos, jóvenes, niños, infantilización de la pobreza). Apuntó que en cada sociedad hay grupos de vulnerabilidad, de riesgo, a tener en cuenta a la hora de aplicar medidas.

Políticas de lucha a nivel global, interestatal, grupal, individual

Como se señaló, Tortosa relacionó la capacidad de las políticas en función de su dimensión y de la de los factores (desde el carácter global al individual). Por un lado destacó la coyuntura del sistema mundial, las políticas neoliberales de la globalización, ante lo que señaló una capacidad de respuesta nula: «no podemos hacer nada». En lo que atañe a la posición en el sistema mundial indicó que la capacidad de maniobra es limitada, y las políticas en ese sentido son pocas.

Actuando desde abajo

En la posición del individuo en la sociedad Tortosa señaló que también se pueden llevar a cabo actuaciones (y de hecho es dónde mayor efectividad pueden tener): empoderando a la población, transmitiendo qué pueden hacer, desarrollando campañas contra la vulnerabilidad.

En definitiva, señaló, «se trata de empezar actuando desde abajo, donde más peso tiene nuestra actuación y sí se pueden llevar a cabo acciones». Sin olvidar el papel que tiene el Estado y teniendo en cuenta que «la pobreza no va a desaparecer en 25 años».

Asimismo destaco la responsabilidad civil del conjunto de la ciudadanía, que no puede ni debe escudarse en lo que no puede cambiar para no intervenir: «aunque sólo sea por un ‘egoísmo ilustrado’ de que en algo nos terminará afectando, hay que participar del problema».

Club Internacional de Prensa
www.clubinteranacionaldeprensa.org
www.pobremundorico.org