Recomiendo:
1

¡Otros mundos son posibles!

El pluriverso ya respira…

Fuentes: Rebelión

La actual crisis planetaria posee una dimensión civilizatoria. Nunca tantos aspectos cruciales de la vida fallaron simultáneamente ni las expectativas sobre el futuro han sido tan inciertas. Los problemas ambientales son inocultables, no importa cuán poderosos sean los negacionistas. Tampoco es posible ocultar las enormes desigualdades socioeconómicas mundiales que crecen a medida que el «desarrollo» […]

La actual crisis planetaria posee una dimensión civilizatoria. Nunca tantos aspectos cruciales de la vida fallaron simultáneamente ni las expectativas sobre el futuro han sido tan inciertas. Los problemas ambientales son inocultables, no importa cuán poderosos sean los negacionistas. Tampoco es posible ocultar las enormes desigualdades socioeconómicas mundiales que crecen a medida que el «desarrollo» se extiende por todo el mundo como virus mutante. Esta crisis se ve y siente en todos los ámbitos: ambiental, económico, social, político, ético, cultural y espiritual. Irónicamente, estas crisis son incluso alimentadas por las fuerzas de derecha para obtener el apoyo de los marginados, con imágenes falsas pero atractivas de cómo «el otro» -el inmigrante, por ejemplo- roba «nuestros» trabajos, recursos y felicidad. Resultado de este escenario convulso, la violencia y la represión envuelven y debilitan los procesos democráticos.

Poner fin a la búsqueda del «desarrollo» 1 no es fácil. Su lógica seductora está ampliamente internalizada. Las sociedades del Norte Global, que sufren los efectos del crecimiento industrial, fueron las primeras en aceptar el evangelio de un único camino hacia el progreso. El Sur emula al Norte, cautivado por sus deslumbrantes estilos de vida en un curso aparentemente imparable que trae cada vez más problemas sociales y ambientales. Siete décadas después de que el concepto de «desarrollo» fue puesto oficialmente en escena, el mundo entero está sumido en el «mal desarrollo».

¿Qué le sucede a la vida misma? Paradójicamente el discurso del «desarrollo» solo consolida la crisis global. Esta crisis no es coyuntural ni manejable desde las instituciones existentes; más bien, es estructural e histórica. Por eso urge pensar y actuar más allá del desarrollo 2, buscando una profunda reorganización de las relaciones dentro y entre las sociedades, y de las relaciones entre la Humanidad y la Naturaleza, de las cuales somos parte. Se requiere una nueva versión de las instituciones a nivel global, nacional y local, pero este objetivo está más allá de las capacidades de los posibles administradores planetarios o los políticos de los estados nacionales. En cambio, la remodelación debe ser, y está siendo, impulsada desde diversos espacios comunitarios de base.

Estas reflexiones son la esencia de un nuevo libro, Pluriverse: A Post-Development Dictionary 3. La idea nació durante la Cuarta Conferencia Internacional de Decrecimiento en Leipzig. Luego de casi cinco años de intenso trabajo, ve la luz este libro compuesto por 110 entradas temáticas sucintas de autores y autoras de todos los continentes.

La presentación del libro corre a cargo de Wolfgang Sachs, editor del seminario Development Dictionary, publicado en 1992 4. En la primera sección: «Desarrollo y sus Crisis: Experiencias globales», un autor de cada continente analiza críticamente los impactos del desarrollo en su región. Esto abre la puerta a la sección dos: «Universalizar la Tierra: Soluciones reformistas», que revisa las soluciones tecnocráticas convencionales, gerenciales o de reparación mercantil a la crisis global que van desde la «agricultura climáticamente inteligente» hasta la «gobernanza del sistema terrestre» 5 y el «transhumanismo» 6. Estas entradas demuestran por qué las propuestas reformistas convencionales no resuelven los problemas socioambientales de la actualidad, sino que los exacerban en muchos casos, o en el mejor de los casos retrasan ligeramente los colapsos que se avecinan.

La sección tres: «Un pluriverso de los Pueblos: Iniciativas transformadoras» es el cuerpo principal del Diccionario que ofrece relatos de alternativas teóricas radicales, visiones espirituales y «formas de mundo», prácticas cotidianas y sostenibles que ya están sucediendo en todo el planeta. 7

Esta pluralidad de alternativas habla desde los márgenes de la modernidad capitalista eminentemente colonial y patriarcal, tanto desde las periferias coloniales como metropolitanas 8. Desde el Norte Global, vienen los eco-socialistas, ecofeministas y académicos del decrecimiento 9, cada uno de los cuales ayuda a configurar un vigoroso movimiento de movimientos. Desde el Sur Global 10, destacamos nociones inspiradoras como Sumak Kawsay o Buen Vivir (buenos convivires) 11, Swaraj, Ubuntu, Commoning, Communality, Agaciro, Agdals, Hurai, Ibadism, Shohoj y más 12. El libro también incluye versiones socialmente críticas de las principales religiones del mundo.

El concepto de «convivencialidad» 13, promovido por Ivan Illich, es fundamental para construir comunidades que permitan a cada persona vivir creativa y autónomamente con tecnologías e instituciones que ellas mismas controlan. Otras iniciativas transformadoras globales son el Tribunal Internacional para los Derechos de la Naturaleza 14; u otro para el arbitraje de la deuda. Estas narrativas imaginativas se unen a la crítica y a la acción decidida. En conjunto, este Diccionario de Post-Desarrollo sugiere que las transiciones democráticas pacíficas se descubrirán a medida que las personas tejan viejas prácticas y nuevas ideas en un tejido global de alternativas.

Las mismas y viejas promesas políticas ya no son viables. Tampoco podemos confiar más en la «responsabilidad social empresarial», las «burocracias eficientes» y la extensión liberal pluralista de los derechos a todos los sujetos, – «personas de color», los ancianos, las personas con capacidades diferentes, las mujeres o los homosexuales, aunque necesario, es altamente inadecuado en la medida que son respuestas legalistas y no transformadoras. Igualmente, hay que superar la preservación de algunos espacios «prístinos» de Naturaleza, esto no tiene ningún efecto sobre el colapso mundial de la biodiversidad. La acción debe ir al centro de la crisis sistémica actual: la mezcla tóxica del capitalismo heteropatriarcal, la colonialidad, el racismo y la modernidad unidireccional con su inclinación infinita por el poder y la acumulación depredadora a costa de toda la vida en la Tierra.

Académicos, activistas, políticos, periodistas, jóvenes y todos quienes no cuestionan el actual sistema dominante, solo abren la puerta a más reencarnaciones del fantasma del «desarrollo». Las medidas a corto plazo concebidas desde los pasillos del poder solo afianzan el statu quo Norte-Sur, el patriarcado, la colonialidad y la destructiva separación instrumental de la Humanidad y la Naturaleza. Las soluciones bien superficiales no abordarán la crisis global, se requiere de un horizonte postcapitalista y de postdesarrollo, con fuerte sentido de transformación cultural. Asimismo, se requiere una política adecuada para adentrarse en las raíces del sistema, cuestionando los supuestos centrales del discurso del «desarrollo», como el crecimiento, la retórica del progreso, la racionalidad instrumental, los llamados mercados libres, el universalismo, el antropocentrismo, el sexismo, etc.

Una estrategia adecuada demanda una ética basada en la interdependencia relacional de todo lo existente. Abrazará la diversidad y la pluriversidad; autonomía y suficiencia; solidaridad y reciprocidad; bienes comunes y cuidado; la integración de la Humanidad con la Naturaleza: Derechos Humanos y Derechos de la Naturaleza 15; simplicidad y suficiencia; derechos y responsabilidades; sostenibilidad ecológica y democracia radical; paz y no violencia. Una estrategia adecuada se orientará hacia y se sustentará en los marginados, explotados y oprimidos. Las transformaciones y las transiciones demandan tiempo para integrar la multiplicidad de dimensiones: política, económica, social, cultural, ética y espiritual.

Los caminos hacia una biocivilización son múltiples. Se tienden puentes entre el Norte global (decrecimiento) y el Sur global (postextractivismo) 16. Así, el pluriverso ya es visible en las cosmovisiones y prácticas radicales de muchos grupos en todo el mundo. La noción de pluriverso cuestiona la supuesta universalidad de la modernidad euroamericana. Como lo expresó tan sabiamente el zapatismo en Chiapas, México, el pluriverso constituye «un mundo donde encajan muchos mundos». Exploramos e innovamos hacia un futuro donde todos los mundos (humanos y no humanos) pueden coexistir y prosperar en dignidad y respeto mutuos, sin un solo mundo «desarrollado» que viva a expensas de los demás mundos, como sucede tan cruelmente en nuestro tiempo.

El camino hacia esta complementariedad es largo, pero estamos en marcha, como sugiere la alianza internacional de movimientos por la justicia social y la ecología. Es posible deducir, desde las acciones de muchos movimientos de mujeres, etnias, indígenas, trabajadores y trabajadoras, así como campesinas y campesinos, una convergencia creciente. La posdata del libro describe uno de esos intentos como un «Tejido Global de Alternativas» (Global Tapestry of Alternatives) 17, que poco a poco va surgiendo, un potencial de autoorganización, una miríada de movilizaciones y prácticas emergentes de muchas regiones del mundo.

Como Arundhati Roy anunció proféticamente, hace más de una década: «Otro mundo no solo es posible, él está en camino; en un día tranquilo, puedo escuchar su respiración«.

Notas:
1  Arturo Escobar (2011), Encountering Development The Making and Unmaking of the Third World , Preinceton University Press. https://press.princeton.edu/titles/9564.html

2  Varios autores y varias autoras (2012) en Miriam Lang, y Dunia Mokrani (coords.), Más Allá del Desarrollo, Abya Yala y Fundación Rosa Luxemburg, Quito. http://www.rosalux.org.mx/docs/Mas_alla_del_desarrollo.pdf

3 Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, Alberto Acosta (editores) (2019), Pluriverse: A Post-Development Dictionary. Nueva Delhi: Tulika Books and AuthorsUpFront, http://www.radicalecologicaldemocracy.org/pluriverse/

4 Wolfgang Sachs (editor) (1996), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú (primera edición en inglés en 1992), http://www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf

7  Open Democracy – Latin America in a post-development era: an interview with Arturo Escobar http://www.opendemocracy.net/en/openeconomy/latin-america-in-post-development-era-interview-with-artu/

8  Consultar, por ejemplo, Degrowth in Movement (s), https://www.degrowth.info/en / dim / degrowth-in-movement / o Radical Ecological Democracy http://www.radicalecologicaldemocracy.org/

9 D’alisa, Giacomo, Frederico Demaria, y Giorgios Kallis (coords.) (2015), Decrecimiento. Vocabulario para una nueva era, Barcelona, ICARIA. http://www.researchgate.net/publication/327601236_Decrecimiento_Vocabulario_para_una_nueva_era

10  Open Democracy – Global South, beyond the State http://www.opendemocracy.net/en/democraciaabierta/global-south-beyond-state/

11  Alberto Acosta (2017), «Los buenos convivires: Filosofías sin filósofos, prácticas sin teorías» http://periodicos.uern.br/index.php/trilhasfilosoficas/article/view/3070

12  Consultar entre muchas otras fuentes en The Guardian la multiplicidad de proyectos existentes en el mundo: http://www.theguardian.com/sustainable-business/2015/jul/21/capitalism-alternatives -sustentable-desarrollo-fallando

13 Ivan Ilich (1978), La convivencialidad, Ocotepec, Morelos, México. http://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf

14  Esperanza Martínez y Alberto Acosta (2017), Derechos de la Naturalezacomo puerta de entrada a otro mundo posible, Rev. Direito e Práx., Rio de Janeiro, Vol. 08, N. 4, http://www.scielo.br/pdf/rdp/v8n4/2179-8966-rdp-8-4-2927.pdf

15  Alberto Acosta (2019), «Sin derechos de la naturaleza no hay plenos derechos humanos», Amnistía Internacional, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257686

16  Alberto Acosta y Ulrich Brand (2018), Salidas del laberinto capitalista -Decrecimiento y Postextractivismo , Fundación Rosa Luxemburg, Quito http://www.rosalux.org.ec/pdfs/Libro-Salidas-del-Laberinto.pdf

17  Global Tapestry of Alternatives http://globaltapestryofalternatives.org/

Sobre la autora y los autores:

Ashish Kothari: Kalpavriksh and Vikalp Sangam in India, and co-editor of Alternative Futures: India Unshackled.

Ariel Salleh: profesora y activista australiana, autora de Ecofeminism as Politics y editora de Eco-Sufficiency and Global Justice.

Arturo Escobar: Profesor de la  University of North Carolina, y autor Encountering Development.

Federico Demaria: Research & Degrowth, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA), Departamento de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); y International Institute of Social Studies (Holanda).

Alberto Acosta: Economista ecuatoriano. Profesor universitario. Expresidente de la Asamblea Constituyente: 2007-2008.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de las autoras mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.