Recomiendo:
0

Ecuador

El sistema de Educación Intercultural Bilingüe apunta a la excelencia

Fuentes: Servindi

Ecuador es el único país donde los pueblos y nacionalidades indígenas lograron del Estado, a través de su lucha, crear y administrar su Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB), la misma que es implementada desde su Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB. Sus autoridades lo eligen las propias nacionalidades y pueblos en base a […]

Ecuador es el único país donde los pueblos y nacionalidades indígenas lograron del Estado, a través de su lucha, crear y administrar su Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (SEIB), la misma que es implementada desde su Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB.

Sus autoridades lo eligen las propias nacionalidades y pueblos en base a la Constitución, la ley y normas diseñadas para el efecto y están sujetas a ser removidas en el momento en que se distancien de su responsabilidad.

«Tenemos 20 años de vida institucional frente a los 170 que tiene la educación hispana. Cabe preguntarnos a la educación hispana cuánto presupuesto del Estado utilizaron en cerca de dos siglos de aplicación en el país, cuántos materiales produjeron, no necesariamente en lenguas indígenas para sabemos que nunca lo hicieron y qué tipo de sociedad es lo que ha logrado construir. Es el lapso más que suficiente para eliminar al analfabetismo…» cuestionó Raquel Antún, Presidenta Alterna de la Comisión Nacional del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (CONSEIB), al hacer un balance de la EIB.

En otro aspecto, destacó que «gracias a educación intercultural bilingüe, las nacionalidades hemos vuelto a tener vida; existimos y aquí estamos. Hemos vuelto a utilizar nuestras lenguas, estamos escribiendo, queremos volver a pensar como somos, queremos volver a ofrecer alternativas al país y al mundo como lo hemos hecho históricamente», concluyó la alta dirigenta de la nacionalidad shuar y Presidenta de la CONSEIB.

DINEIB fue creada mediante Decreto Ejecutivo No. 203, del 9 de noviembre de 1988, y elevado a organismo técnico, administrativo y financiero descentralizado mediante Ley No. 150, del 15 de abril de 1992, que desarrolla la lengua y la cultura de los pueblos y nacionalidades del Ecuador mediante la gestión del SEIB, que apoya al mejoramiento de la calidad y condiciones de vida de las comunidades, pueblos, nacionalidades y la sociedad en general, en equilibrio con la naturaleza; y, fortalece la interculturalidad de la sociedad ecuatoriana mediante los procesos de articulación de la diversidad en el flamante Estado Plurinacional.

Brinda el servicio educativo en todo el territorio nacional a las 14 nacionalidades indígenas en sus respectivas lenguas originarias: Shuar, Achuar, Siona, Secoya, Cofán, Wao, Sapara, Awá, Chachi, Tsa’chila, Epera, Shiwiar, Andoa y Kichwa que se encuentra ubicado en las tres regiones del país con sus pueblos: Natabuela, Karanki, Otavalo, Kayampi, Kitu, Panzaleo, Chibuleo, Salasaka, Kisapincha, Tomabelas, Nación Puruhá, Waranka, Kañari y Sarakuro.

La gestión administrativa del Sistema se enrumba por intermedio de 16 direcciones provinciales de educación intercultural bilingüe, 6 direcciones de las nacionalidades, 1 dirección kichwa de la Costa y Galápagos y 3 direcciones regionales técnica pedagógica. Se atiende a 144.333 estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas en los 3.256 establecimientos educativos de educación regular y popular permanente.

La gestión técnica pedagógica se orienta mediante la implementación del modelo educativo intercultural bilingüe, modelo de educación infantil familiar comunitaria, rediseño curricular para la región Andina y Costa, y las unidades de aprendizaje para la región Amazónica.

Mariano Morocho, Director Nacional de la DINEIB realizó su informe de su gestión en el año 2008. Dirigentes de organizaciones, maestros y demás actores de la EIB frecuentan sus oficinas para sugerir, realizar observaciones, brindar consejos para su buena gestión. En los constantes recorridos por los territorios de las nacionalidades, se dan muestras de afecto en los que entrega su informe de manera directa.

En el presente año, para la implementación de los procesos pedagógicos en el aula se ha producido y distribuido 295.286 textos escolares de 54 serie de textos «Kukayu Pedagógico» en kichwa para educación básica de la Región Andina y Costa; y Producción de 33.500 textos para la Región Amazónica con el apoyo del gobierno finlandés a través de la UNICEF de 42 series de textos en las diferentes lenguas de las nacionalidades amazónica.

Se ha ejecutado los proyectos MATEBITE y EBIZUMA con apoyo financiero de la OEA, y se encuentra en ejecución el proyectos EIBAMAZ con apoyo de Finlandia – UNICEF en tres componentes: formación docente, producción de materiales educativos e investigación, y el proyecto SASIKU con el apoyo del Gobierno Catalán en los componentes: profesionalización, fortalecimiento institucional, innovaciones pedagógicas.

Se ha incorporado 269 licenciados en educación intercultural bilingüe y 38 magísteres en educación superior con mención en gestión e interculturalidad de las diferentes nacionalidades, en convenio con la Universidad de Cuenca, IBIS Dinamarca, CONAIE, CODENPE y la DINEIB; y se encuentra en ejecución un programa de licenciatura en investigación en lenguas de las nacionalidades con la participación de 32 representantes de las diferentes nacionalidades.

Se ha logrado la aprobación en CONESUP para ejecutar el segundo programa de licenciatura PLEIB 2, y las licenciaturas en Gestión pública y liderazgo, Gestión de RR.NN para el desarrollo sustentable.

Producción y distribución de materiales concretos para 56 centros de educación infantil comunitaria, con 51 juego de mobiliarios (3 anaqueles, 12 mesas trapezoidales y 36 sillas); y, dotación de equipos de computo a 17 DIPEIBs y 6 direcciones de las nacionalidades para la implementación del modelo EIFCIB.

Implementación del programa de educación media bachillerato para las personas que no han podido realizar los estudios regulares con el proyecto SASIKU en 11 centros de desarrollar curricular CDC, proyecto financiado por la Cooperación del Gobierno Catalán, España.

Alfabetización de 9.501 analfabetos puros con el Programa de Educación Básica de Jóvenes y Adultos Dolores Cacuango. Atención de 265 centros de formación artesanal y ocupacional a un total de 4.270 personas jóvenes y adultos. A punto de publicar 30 mil nuevos textos YACHAY MALLKI para el programa Dolores Cacuango.

Asignación de 1308 partidas docentes para la educación básica de EIB, partidas que serán ocupados por los docentes que cumplan el proceso de selección.

Dotación de equipos tecnológicos, laboratorios, mobiliarios para los centros educativos comunitarios intercultural bilingüe de los diferentes niveles y modalidades educativas.

La DINEIB como una instancia estatal ha concretado un proceso sostenible en el tiempo y espacio al desarrollar la educación intercultural bilingüe como una política de Estado para los pueblos y nacionalidades, la misma que se ha logrado institucionalizar en la actual Constitución Política del Estado como Derechos Colectivos de los Pueblos y Nacionalidades, y como responsabilidad del Estado.

Como política institucional y en el marco del Plan Decenal de Educación, se ha aplicado las pruebas SER ECUADOR EIB 2008 en los centros educativos intercultural bilingüe del Régimen Sierra-Oriente y Régimen Costa.

Se ha organizado eventos de capacitación en la implementación del modelo educativo intercultural bilingüe, en el Rediseño Curricular y las Unidades de Aprendizaje para los maestros de las regiones Andina-Costa y Amazonía respectivamente.

Se ha logrado articular y dinamizar de una forma coordinada la intervención de los organismos gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional e internacional.

José M. Atupaña Guanolema es comunicador intercultural bilingüe.

www.dineib.edu.ec

[email protected]. ec