Recomiendo:
0

Finaliza en Caracas el Primer Congreso indígena antiimperialista

Fuentes: APM

Finalizó ayer, 9 de agosto, día Internacional de los Pueblos Indígenas. Se discutió el Socialismo indioamericano como una alternativa emancipadora de integración para los pueblos. En medio de los históricos reclamos por tierras, reinvindicaciones de derechos y respeto por su cultura, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; y como un símbolo de […]

Finalizó ayer, 9 de agosto, día Internacional de los Pueblos Indígenas. Se discutió el Socialismo indioamericano como una alternativa emancipadora de integración para los pueblos.

En medio de los históricos reclamos por tierras, reinvindicaciones de derechos y respeto por su cultura, se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas; y como un símbolo de continuidad en la lucha, los pueblos originarios se reunieron en el I Congreso Antiimperialistas de América.

El Congreso se llevó a cabo los días 8 y 9 de agosto, en las localidades de los estados Anzoátegui y Bolívar, Venezuela. Se celebra en honor de «Abya-Ayala» «América Latina» en idioma indígena, para enfrentar las políticas hegemónicas, defender la diversidad cultural.

Participarán representantes indígenas de Chile, Ecuador, Perú, México, Bolivia, El Salvador, Canadá, Colombia, Costa Rica, Argentina, Guayana, Surinam, Paraguay, San Vicente y las Granadinas, Brasil, Honduras, Estados Unidos, Uruguay y Panamá.

El Día Internacional de las Poblaciones Indígenas fue decretado en 1994 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para fortalecer la cooperación internacional en busca de soluciones a los problemas de las poblaciones indígenas del mundo en áreas como cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social.

Las luchas indígenas continúan bajo un panorama poco alentador. A pesar de que Evo Morales, de origen aymará haya llegado a la presidencia de Bolivia, Rigoberta Menchú esté en plena contienda electoral en su país, y en otros lugares se hayan conquistado espacios políticos; las desigualdades y atropellos a los derechos siguen siendo algo cotidiano, y las comunidades indígenas son las más pobres de América Latina.

Nicia Maldonado, ministra venezolana para los Pueblos Indígenas de Venezuela, sostuvo que se trata de un Congreso «integracionista y unitario», que buscará promover un socialismo indoamericano frente a los propósitos de dominación de Washington. Y agregó que se espera conformar el Consejo Continental Indígena Antiimperialista.

En ese contexto, el gobierno de Venezuela otorgó once títulos de hábitat y tierras a pueblos originarios de esa nación. Asimismo, se aportarán recursos económicos para el financiamiento de proyectos de desarrollo integral y viviendas a las comunidades pumé, yaruro, kariña y warao, procedentes de los estados Apure, Anzoátegui y Bolívar.

En tanto, en Oaxaca, escritores mestizos e indígenas conmemoran la jornada con reflexiones sobre literatura, marcos jurídicos, recitales de poesía y música.

En la reunión participaron los escritores Hugo Rascón Banda, María Elena Ruiz, Javier Castellanos, Francisco de la Cruz, Mario Molina y Natalia Toledo. Organizado por la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y la Secretaría de Cultura de Oaxaca, el encuentro buscó generar un espacio de análisis de las políticas culturales relacionadas con la protección del patrimonio cultural ancestral de México.