Recomiendo:
0

Eric Toussant habla con la prensa india sobre la economía en esa región

Haciendo su propio modelo

Fuentes: The Hindu

Las naciones Sur-asiáticas lideradas por la India debieran considerar la creación de un «Banco de Sur Asia» para financiar proyectos de desarrollo en la región y para proveer una alternativa al modelo económico impuesto a muchas naciones por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional, expresó Eric Toussaint, científico político y presidente del […]

Las naciones Sur-asiáticas lideradas por la India debieran considerar la creación de un «Banco de Sur Asia» para financiar proyectos de desarrollo en la región y para proveer una alternativa al modelo económico impuesto a muchas naciones por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional, expresó Eric Toussaint, científico político y presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, con base en Bélgica.

El Hindu lo entrevistó durante un receso en un seminario sobre «El impacto de la globalización sobre los pobres rurales», organizado recientemente por Shantigram, una ONG con base en Chapath, Vizhinjam.

La India debiera tomar el ejemplo de naciones tales como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay, las que se unieron para establecer el «Banco del Sur» para así poder contar con modelos económicos adecuados a sus realidades. Este grupo de naciones están ahora considerando depositar una parte de sus reservas monetarias internacionales en tal banco, el que a su vez financiará el desarrollo en esos países.

Con su Mercado de más de un millón de habitantes, India no necesita préstamos del Banco Mundial. Tampoco necesita estar tan integrada a un mercado mundial para que un problema con los créditos hipotecarios en USA vaya a causar que la Bolsa de valores (el Sensex) en Bombay se desplome. La India es frecuentemente presentada como un milagro económico, aunque tal no sea aún realmente el caso. Multitudes viven aún en el país por debajo de la línea de pobreza. Hay muchas personas empleadas que no obtienen el salario mínimo, apuntó el Dr. Toussaint.

El «desarrollo» efectuado en algunos sectores es escenificado como signo de desarrollo. En el negocio de los centros de comunicaciones, por ejemplo, la existencia misma de los centros depende de decisiones que son tomadas fuera del país. «La decisión de cerrar un determinado centro de comunicaciones (call centers) puede ser tomada en Nueva York, Londres o Paris,» explicó el Dr. Toussaint. Adicionalmente, argumentó, si la gente de otro país – Taiwán digamos – aprenden mejor inglés, la India perderá sus «call centers» (centros de comunicaciones) ante ese país. La situación actual se ha hecho presente porque la India abandonó el modelo de desarrollo – el modelo de auto-sostenimiento – adelantado por Mahatma Gandhi.

Para ser capaz de resistir las políticas neo-liberales del «Consenso de Washington», los países en desarrollo debieran priorizar sus gastos presupuestarios. Países como Ecuador y Venezuela, que ahora han incrementado sus fondos para el sector educación, se están concentrando en la creación de empleo en sectores emergentes y se están focalizando en el logro de la soberanía alimentaria, dijo el Dr. Toussaint, quién es asesor de los gobiernos de estos y otros países de América Latina. La India debiera tomar una página de este libro y fortalecer su sector salud, fortalecer la red de educación pública y trabajar hacia el logro de la soberanía alimentaria. El gobierno debiera invertir masivamente en la generación de proyectos industriales. Un gran esquema de vivienda dispararía por sí mismo el empleo masivamente, apuntó.

Los gobiernos debieran también apoyar a los granjeros para continuar incrementando la producción de comida. En la India, los granjeros están vendiendo sus tierras a especuladores inmobiliarios porque es un negocio muy lucrativo y la agricultura no lo es. Los gobiernos tienen que persuadir a los granjeros y agricultores para que permanezcan en el negocio de la producción de comida.

El gobierno de Kerala ha tomado préstamos del banco Mundial para proyectos de suministro de agua. Hubiese sido mucho mejor si los préstamos hubiesen venido del «Banco de Sud-Asia.» «De ese modo ustedes no tendrían que implementar las políticas económicas del Banco Mundial,» agregó.

The Hindu website (para la versión original en Inglés).