Recomiendo:
0

Semana mundial de acción

Iniciativa planetaria contra el comercio injusto

Fuentes: Rebelión

Centenares de organizaciones participaron entre el 10 y el 17 de abril en una acción pública de sensibilización a favor de reglas comerciales justas. La semana mundial de acción sobre el comercio se implementó en cerca de 80 países y según sus promotores estaba censada a movilizar más de 10 millones de personas. Esta actividad […]

Centenares de organizaciones participaron entre el 10 y el 17 de abril en una acción pública de sensibilización a favor de reglas comerciales justas. La semana mundial de acción sobre el comercio se implementó en cerca de 80 países y según sus promotores estaba censada a movilizar más de 10 millones de personas.

Esta actividad planetaria se da justo 8 meses antes de la próxima reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio a realizarse en Hong Kong.

Organizaciones locales suizas y ONG internacionales se reunirán en la cuarta semana de abril para definir nuevas protestas ciudadanas contra ese organismo internacional.

Una veintena de actividades descentralizadas se realizaron en diversas regiones de Suiza. Entre ellas un teatro de calle frente a la Plaza de Gobierno (Berna) el sábado 16; festivales de cine en Ginebra , Lausana y Vordenwald, así como acciones específicas tanto de las Tiendas del Mundo como de Gebana en numerosos cantones.

Entre los principales promotores de la semana suiza se encontraron Pan para el Prójimo, la Comunidad de Trabajo – que reúne a seis importantes ONG de desarrollo- y la Declaración de Berna. ATTAC (Asociación a favor de la Tasa Tobin para las transacciones financieras internacionales) también fue de la partida.

Por su parte, 18 asociaciones, ONG con proyectos o voluntarios en países del sur, movimientos de campesinos, las Tiendas del Mundo, el Banco Alternativo así como la asociación de consumidores, todos de la Suiza de expresión francesa, centralizaron sus esfuerzos en una gran acción común que se implementó el sábado 16 de abril en la Plaza Saint-François de Lausana.

Se instalaron mesas de información, hubo actividades artísticas y se concluyó con un gran debate público con el provocador tema » ¿Se vende Lausana?» haciendo referencia a la presión ejercida por la OMC para privatizar los servicios públicos.

Iniciativa mundial

La semana de Acción Global, acordada durante el cuarto Foro Social Mundial reunido en enero del 2004 en Mumbai (India), se impulsó simultáneamente en más de 80 países, entre ellos quince de América Latina.

Según los organizadores participaron en la misma más de 10 millones de personas. El objetivo principal era: «denunciar la ficción del comercio liberalizado», tal como lo indica un documento publicado por los promotores helvéticos de la acción.

Mientras el credo de los que «tienen el poder político y económico es de liberalizar cada día más el comercio» «los países pobres se ven obligados a abrir totalmente sus mercados a los productos que vienen del exterior y privatizar». Como resultado, indica el comunicado, se constata «un desastre para los países pobres y una panacea para los países ricos».

De ahí la importancia de esta semana de acción coordinada a nivel mundial que se estructuró en cuatro pilares: informarse; denunciar el actual orden económico; actuar fortaleciendo las iniciativas de comercio justo y presionar a nuestros dirigentes para que se distancie de las actuales políticas económicas liberales, tal como lo indica el mencionado documento.

Buenas sinergias

«Estamos bien satisfechos de la semana», expresó a nivel de balance Bernhard Herold, portavoz de Pan para el Prójimo y uno de los promotores de la iniciativa.

Subrayando el carácter descentralizado de la campaña que permitió la participación de una gran cantidad de organizaciones y grupos locales que se sumaron a esta propuesta.

«El éxito principal, tal vez, es que todas esas organizaciones que no cuentan con una estructura única de movilización, se pusieron de acuerdo», enfatizó Herold quien dio como ejemplo particularmente positivo lo vivido en Ginebra, donde varias asociaciones locales y ONG internacionales proyectan seguir coordinando sus fuerzas de cara a ejercer una presión directa ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Un encuentro en ese sentido está previsto para el próximo 19 de abril.

Consultado sobre la receptividad del ciudadano medio ante una campaña de sensibilización como la implementada esta tercera semana de abril, Herold se mostró optimista. «Si bien son temáticas no del todo simple, cuando se intercambia con la gente aumenta la percepción que las negociaciones sobre el comercio que se dan en la OMC no son justas»

Y esto opera, agregó, «como una presión real ante nuestros funcionarios» que cada día más deben estar atentos a las señales de la sociedad civil cuando participan en cónclaves o instancias internacionales en representación de Suiza. «Esto es nuevo» enfatizó Herold, él mismo un ex funcionario helvético, quien recuerda que hace algunos años «los mandatos de representación en las instituciones internacionales se realizaban en el marco de un casi total secreto o de desinterés ciudadano», muy distinto a lo que pasa en la actualidad.

Links: Semana mundial: www.avril2005.org