Recomiendo:
0

Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización y el boicot al IV Foro Mundial de Agua.

La lucha contra la privatización del agua en México

Fuentes: Grano de arena

Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización y el boicot al IV Foro Mundial de Agua.A puertas cerradas, los gobiernos del mundo están negociando el Acuerdo General de Comercios y Servicios (GATS por sus siglas en ingles) en el marco de la Organización Mundial del […]

Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización y el boicot al IV Foro Mundial de Agua.

A puertas cerradas, los gobiernos del mundo están negociando el Acuerdo General de Comercios y Servicios (GATS por sus siglas en ingles) en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su fin es la liberalización de los servicios públicos como el agua, la salud, la educación, el transporte publico y la energía eléctrica. Con esto, el mercado del agua debe ser sometida a las leyes del mercado y a la competencia entre grandes corporaciones transnacionales. Estas ultimas reciben apoyo de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y de los poderosos países industrializados. El Banco Mundial estima el mercado del agua mundial a 10 billones 400 mil millones de pesos [1]. En este mercado combaten las grandes empresas transnacionales como las empresas francesas Vivendi y Suez o las empresas alemanas RWE y E.ON. Las empresas Suez, RWE y Vivendi dominan mas del 70% del negocio del abastecimiento del agua en el mundo. La Unión Europea esta en las primeras filas en cuanto a la liberalización del sector agua. Particularmente la Comisión Europea y el gobierno de Francia - patria de los dos lideres en el mercado mundial del agua, Vivendi y Suez - destacan en este proceso. La UE demanda - a través de las legislaciones establecidas en el GATS - la liberación total del sistema de abastecimiento de agua de mas de 100 países. Hay que ver el proceso de privatización del agua también asociado con la financiación y construcción de presas en todo el mundo junto con el negocio del agua embotellada. México tiene el primer lugar en el consumo de agua embotellada en América Latina [2], industria dominada por cuatro empresas transnacionales: Coca-Cola, PepsiCo, Nestle y Danone.

En este contexto se presenta el IV Foro Mundial del Agua (FMA) [3], "donde las grandes Corporaciones Transnacionales (CT) y sus gobiernos aliados exponen la agenda a seguir en torno al recurso agua. En el FMA se dan cita las principales CT interesadas en el recurso económico del agua, las IFI, los organismos multilaterales, representantes de los gobiernos y científicos y especialistas, junto con algunas Organizaciones "No" Gubernamentales que hacen eco de las políticas neoliberales." [4] Pero el mundo ya ha sido testigo de los impactos catastróficos de las privatizaciones del agua en muchos países del mundo como Ghana, Sudáfrica, Bolivia, Argentina, Canadá e Inglaterra.

La síntesis de los impactos para la población son los siguientes: - No hay consideración a objetivos económicos comunitarios/colectivos. Para los proveedores privados solo cuentan la maximización de sus ganancias y los cursos de las acciones en la bolsa de valores. - Precios crecientes: En Inglaterra por ejemplo, subieron las tarifas 50% después de la liberalización del mercado de agua. El aumento de las tarifas en la ciudad boliviana de Cochabamba causo la conocida "guerra del agua" donde el pueblo se levanto y tomo las calles para rechazar a la corporación estadounidense Bechtel. - La calidad y seguridad disminuye: Una mayor aparición de enfermedades como la hepatitis A y el descuido de la infraestructura. Las multas del estado o las demandas de compensación de danos surgidos salen mas baratos para las CT que el mantenimiento de la infraestructura o de la calidad del agua. - El estrechamiento del abastecimiento: Las CT cortan el agua a quienes no pueden pagar las tarifas. Después de esta medida drástica, en la provincia de Kwa zulú- Natal de Sudáfrica, la gente empezó a beber agua de un rió contaminado que causo una epidemia de cólera. - Perdidas de puestos de trabajo, empeoramiento de las condiciones de trabajo en el sector del agua y al mismo tiempo, un crecimiento de los salarios de altos funcionarios de las CT. - No hay manejo sustentable del agua: Mediante las privatizaciones retiran estándares ambientales y de protección de los recursos buscando así la maximización de las ganancias.

Pero al mismo tiempo crece la resistencia que celebra victorias en la defensa del agua y la construcción de alternativas en todo el mundo. En muchos países del mundo, la sociedad civil organizada logra expulsiones de CT de sus tierras y una gestión democrática y comunitaria del agua, como en Cochabamba, o leyes que impiden la privatización del recurso, como en Uruguay donde, por plebiscito, el 31 de octubre del 2004 l@s ciudadan@s votaron por una reforma constitucional que garantizara el acceso al agua y su saneamiento como derechos humanos fundamentales. Empujando por el IV FMA, la sociedad civil en México empieza a confrontarse con el pronostico oscuro referente al abastecimiento del agua. Actualmente en el mundo mas de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable y limpia [5] y para el ano 2025 van a sufrir 2/3 de la población mundial los impactos graves de la escasez de agua [6]. Las razones son múltiples y se basan sobre todo en el manejo irresponsable y la sobre-explotación del agua dentro del sistema capitalista. Por esto, la ONU advierte desde hace mucho tiempo que las guerras futuras no serán causadas por petróleo sino por la escasez de este recurso estratégico [7]. Y la escasez no es un hecho natural. "El agua dulce en el mundo es suficiente para abastecer una población humana tres veces mayor a la actual"[8]. Es mas bien la inequidad en el acceso al agua, la contaminación, la desviación de los ríos, la deforestación y el cambio climático que han hecho del agua limpia un "bien" escaso.

En el octubre 2005 surge La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua para exigir el acceso a este recurso como un derecho humano en México y construir su manejo democrático, sustentable, justo y equitativo. Varias redes, alianzas, movimientos y centros de derechos humanos se integraron a esta iniciativa. Entre otros están: la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) [9], la Coordinadora de Trabajadores en Defensa del Carácter Publico del Agua [10], el FIAN México Foodfirst Informacion and Action Network-Sección México [11], el Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos [12], la Red de Genero y Medio Ambiente (RGEMA), la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) [13], el Movimiento Urbano Popular (MUP ) y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. A.C. (Centro PRODH) [14]. Declaran su preocupación por el manejo sustentable del agua, por la distribución y el acceso desigual al agua, por la tendencia privatizadora y por la inexistencia de mecanismos democráticos de participación en México.

La Coalición afirma que el respetar, proteger y garantizar el derecho al agua es una obligación del Estado mexicano, ya que México ha firmado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales [15] y la Observación General n° 15 [16], emitida en 2003 por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. Dicha Observación General n° 15 "destaca el derecho humano al agua como el derecho de todas las personas a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable y accesible y que debe ejercerse de modo sostenible para que las generaciones presentes y futuras la puedan disfrutar" [17]. También afirma la COMDA que "el acceso, distribución y toma de decisiones sobre el agua debe ser equitativa entre personas y regiones" y "que es urgente plantear una nueva política del agua a través de su gestión democrática y publica, mediante el fomento de tecnologías y una nueva cultura del agua." Por eso exige la COMDA "detener y revertir los procesos de privatización de los servicios de agua, reformar la legislación y políticas que la promueven, y crear nuevas leyes y políticas a favor de la participación plural en la toma de decisiones sobre la gestión del agua."

El 21 y 22 de enero la COMDA y sus integrantes convocaron a la Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización. En el exitoso encuentro participaron alrededor de 200 delegad@s de mas de 110 organizaciones de afectad@s, organizaciones sociales, políticas y ambientalistas, provenientes de 13 estados de México. Afirman la perdida de confianza en los partidos políticos, sea el PRI, PAN o PRD, y reivindican el derecho humano al agua. En la declaratoria llaman a la construcción de una nueva relación sociedad-naturaleza cuyo fundamento debería ser "el legado histórico de nuestras culturas indígenas y pueblos originarios sobre el manejo integral del agua" [18]. Aumentar al máximo las ganancias no debe ser lo determinante en el abastecimiento de agua. La prioridad de intereses públicos y comunales, como el acceso para tod@s, mayor calidad, estandartes ambientales altos y gestión democrática frente a intereses de lucro, tienen que ser asegurados. Estas metas son un gran reto dada la realidad mexicana. Organizaciones de afectad@s denuncian múltiples violaciones contra este derecho humano [19]. La contaminación de los ríos por aguas residuales, la destrucción de ecosistemas únicos por mega-proyectos de infraestructura, problemas de abastecimiento por una urbanización caótica y mal planeada, contaminación de aguas freáticas/subterráneas por gasolineras o la criminalización de activistas ambientales son solamente unos problemas mencionados.

Las organizaciones participantes rechazan el alza indiscriminado de tarifas del agua potable, exigen una reducción de sueldos inmorales que se asignan los altos funcionarios de la Comisión Nacional de Agua y transparencia en la gestión de los presupuestos; luchan contra planes neoliberales de desarrollo como el PPP y para un mejoramiento de la calidad del agua. Destaca también la denuncia por la falta de inclusión de las mujeres en todo el proceso de acceso, uso, manejo, control, beneficio y gestión en la toma de decisiones. La declaratoria del encuentro saluda fraternalmente la Otra Campana de l@s Zapatist@s y acuerda difundir la lucha en defensa del agua en su trayecto.

La estrategia a largo plazo esta en la creación de Comités de Defensa Popular del Agua a nivel local y comunitario. Con esto deben llevar adelante la democratización de los servicios públicos. El control, la participación hasta la gestión autónoma de los recursos del agua a nivel local y regional son las metas a largo plazo. Debe surgir un movimiento ambientalista fuerte y un movimiento de consumo critico dada la concentración del poder en manos de unas empresas.

El reto a corto plazo esta en boicotear el IV Foro Mundial del Agua que se llevara a cabo del 16 al 22 de marzo en México D.F. México ya se mueve al ritmo de Las Jornadas en Defensa del Agua que comenzaron el pasado 22 de enero y duraran hasta el 22 de marzo [20]. Todo ello en el contexto de la movilización y preparación para los actos centrales durante el IV FMA y la creación de un movimiento fuerte en defensa del agua en México. Tendrán lugar múltiples eventos alternativos en forma descentralizada en varios lugares de la ciudad y del país, tanto dentro como fuera del FMA. Entre otros: el Tribunal Latinoamericano del Agua [21] celebrara eventos continuos entre el 13 y 20 de marzo en el Museo Nacional de Antropología y la COMDA convoca al Foro Internacional en Defensa del Agua (FIDA) que se realizara del 17 al 19 de este mes en el Sindicato de Telefonistas de la Republica Mexicana [22]. El DIA 15 un evento previo al foro Serra el Simposio de Mejores Practicas del Manejo Publico del Agua organizado por Transnational Institute [23], Corporate Europe Observatory [24] y COMDA, entre otros. Además, el 14 de marzo se celebrara en todo el mundo "el Día Internacional de Acciones contra las Represas"[25].

El inicio del IV Foro Mundial estará acompañado por una gran marcha publica en contra del mismo. Participaran organizaciones de todo el mundo en estos eventos alternativos que evidenciaran la lucha global contra la privatización del agua y contra el manejo y uso irracional del agua dentro del sistema capitalista. Las actividades son de gran importancia ya que es la primera vez que el FMA enfrentara una resistencia popular tan fuerte gracias a la conciencia creciente en el continente americano y su fuerza de lucha popular. El comité de programación [26] invita a la sociedad civil de México, la comunidad internacional y el movimiento altermundista a participar en las movilizaciones y eventos alternativos e integrarse en la lucha por la defensa del agua [27].

EL AGUA ES UN BIEN PUBLICO Y UN DERECHO HUMANO - DEFENDAMOSLA!

BOLETIN "CHIAPAS AL DIA" No. 496 CIEPAC; CHIAPAS

[1] 800 mil millones de Euros [2] 52% del consumo de agua embotellada en América Latina corresponde a México, donde se vendieron 29 mil millones de pesos de agua embotellada en el ano 2004 [3] Para mas Información véase: www.worldwaterforum4.org.mx [4] Para mas Información véase el Boletín "Chiapas al Día", El Andamiaje para la Privatización del agua hacia el IV. Foro Mundial del Agua; Nos. 487 y 488, Ciepac, www.ciepac.org [5] Además todos los anos 2.300 millones de personas padecen enfermedades relacionadas con el agua. Véase Naciones Unidas, Comisión sobre el Desarrollo Sostenible, Evaluación general sobre los recursos de agua dulce del mundo, Nueva York, 1997, pag.39. [6] Medio Oriente y Africa son las regiones mas preocupantes: se prevé que para 2025, 40 países en esas regiones padecerán estrés o escasez de agua. [7] The UN World Water Development Report-Water for People, Water for Life www.unesco.org/water/wwap/wwdr/table_contents.shtml [8] La Privatización por debajo del Agua - Folleto elaborado por el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario IMDEC.A.C.; www.imdec.net [9] www.amapenresistencia.org [10] www.defensadelagua.org.mx [11] Pagina web FIAN Internacional: www.fian.org [12] www.mapder.org [13] www.rmalc.org.mx [14] www.centroprodh.org.mx [15] Para mas Información véase El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm [16] Para mas Información véase www.waterobservatory.org [17] Para mas Información véase el documento Surge La Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua para exigirla como un derecho humano en México www.comda.org.mx/documentos/pronunciamiento.htm [18] Para mas Información véase la Declaratoria añadida de la Primera Asamblea Nacional en Defensa de la Tierra y el Agua y en Contra de su Privatización [19] entre ellos: Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota, Guerrero; Ciudadanos Unidos al Rescate de la Laguna de Acuitlapilco, Tlaxcala; Movimiento Mazahua, Estado de México; Unión Campesina Emiliano Zapata-Vive UCEZ-VIVE Puebla; Sistema de agua potable de Xoxocotla, Morelos; Comunidades de los pueblos de San Miguel y Santo Tomas Ajusco, D.F.; Colonos de Manantiales de Cuautla Morelos y muchos mas - para mas Info véase la declaratoria añadida. [20] Para mas Info véase la Agenda de Actividades de Las Jornadas en Defensa del Agua añadida o en el Internet: www.comda.org.mx/noticias/calendario.htm [21] Para mas Info. véase: www.tragua.com/tla1.htm o www.waternunc.com/esp/TCentaA.htm para el Tribunal Centroamericano de Agua. Para mas Información véanse también: www.choike.org/nuevo/informes/676.html [22] Véase el Programa tentativo de trabajo: www.comda.org.mx/jornadas/programa.htm [23] Transnational Institute en el Internet: www.tni.org/altreg/index.htm [24] Corporate Europe Observatory (CEO) is "a European-based research and campaign group targeting the threats to democracy, equity, social justice and the environment posed by the economic and political power of corporations and their lobby groups" - www.corporateeurope.org [25] Para mas Info. véase: www.irn.org/dayofaction/2006/pdf/call_sp.pdf [26] COMDA (Mexico); Red Vida (Americas)/www.laredvida.org; Food and Water Watch, Water for All (USA); Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida (Bolivia); Corporate Europe Observatory (Netherlands); Bread For the World (Germany); Corporate Accountability International (USA); Blue Planet Project (Global); Council of Canadians (Canada) [27] Si quieren participar y especialmente si piensan organizar un taller o un evento similar, contáctense con COMDA registrándose en la pagina www.comda.org.mx/jornadas/registro.htm