Recomiendo:
0

Entrevista Javier Lajo, portavoz del movimiento indio Pachakuti en Perú

«Lograr y mantener el equilibrio»

Fuentes: Glayiu

1) ¡comunario, economista, filosofo, escritor..¿cuál sería la referencia en la que se siente más identificado? JL: Comunero nomás, se dice acá en Perú. 2) Como participante activo en el desarrollo organizativo del mundo indígena ¿Cuál es la perspectiva inmediata del movimiento indígena en el Perú? JL: Lo inmediato es la creación del instrumento político del […]

1) ¡comunario, economista, filosofo, escritor..¿cuál sería la referencia en la que se siente más identificado?

JL: Comunero nomás, se dice acá en Perú.

2) Como participante activo en el desarrollo organizativo del mundo indígena ¿Cuál es la perspectiva inmediata del movimiento indígena en el Perú?

JL: Lo inmediato es la creación del instrumento político del movimiento indígena, el Movimiento Plurinacional Pachakuti, que será el resultado del Primer Congreso Político programado en el III Congreso Nacional de los Pueblos Indígenas del Perú realizado el mes de marzo pasado en Huamanga, el cual se ya se ha pospuesto por dos veces, la primera a pedido de Nelson Palomino (el líder cocalero) y la segunda por la invitación del Presidente Evo Morales (otro cocalero) al Encuentro Continental de Pueblos Indígenas.

3) Uno de sus libros habla del Qhapaqñan, la ruta inka de la sabiduría…¿es un camino obligatorio de recorrer para la recuperación del poder indio..?

JL: Para la recuperación del equilibrio del mundo…, si lo vemos en términos estratégicos, la respuesta es sí, es un camino obligatorio si queremos recuperar el equilibrio entre los seres humanos y -de nosotros- con la Pachamama o Madre Natura; porque recorrerlo significa recuperar la sabiduría y la sapiencia de nuestros antepasados, y nada definitivo pasara en los Andes y en el mundo entero, si es que ese conocimiento sistematizado en milenios no se recupera; y mas aun debemos superarlo, porque ya han pasado 500 años de destrucción y deterioro de su funcionamiento. Esta ruta de sabiduría que es el complejo del Qhapaq Ñan en los Andes tal vez es la mas antigua y la mas profunda escuela de iniciación de las culturas tradicionales; debemos pensar que los grandes maestros de todas las culturas venían a la «Gran Ruta Inka» a iniciar su entrenamiento en nuestro singular «camino de la verdad» o «Ch’ekkalluwa» -en runa simi-, sabiduría que se puede resumir en la frase simple de «lograr y mantener el equilibrio del mundo».

4) ¿Considera a Vargas Llosa como el ideólogo del antiindigenismo..?

JL: …Claro, el mismo ha forjado y se ha ganado ese bien merecido título. Pero eso es ser un peruano criollo-mestizo aculturado y típico: Fabricar la ideología anti-indígena permanentemente.

5) El 12 de octubre están convocados en la Paz , con el auspicio del presidente Evo Morales..¿se instaurará oficialmente el día de la Resistencia y Sabiduría Indígenas..? ¿Se establecerán las claves y compromisos para la Descolonización de los países andino-amazónicos?

JL: Esperemos que sí, es una excelente oportunidad además para establecer las bases de una coordinadora continental de los pueblos indígenas a través de la cual luchemos cada vez mas organizadamente por el reencuentro del equilibrio social, económico y político de nuestros países, que son países plurinacionales, pero que el colonialismo interno los ha deformado a favor de las minorías criollas; la construcción de verdaderas democracias en América, será el destierro definitivo de la exclusión y el racismo que representan los Estados criollos de minorías centralistas y excluyentes.

6) La influencia española perdura de forma muy evidente en Perú: bancos, iglesias, empresas de comunicación, mineras, ONGs…¿qué percepción tiene el movimiento indígena de esta presencia?

JL: Lo que perdura es la ocupación colonialista de la cultura occidental europea, sobre el continente Andino (o Abya Yala, como le quieren llamar los Kunas). Este régimen de ocupación colonial tuvo una mutación entrados los años de 1800, que significó la implantación de un colonialismo interno, ejercido por los hijos de los europeos -porque no solo fueron los españoles- o criollos, que se separan de sus padres y antepasados para administrar directamente el «negocio colonial», esto sin lugar a dudas significó una réplica o doble colonización, puesto que la situación de nuestros pueblos y culturas se deteriora aun mas. Sabemos muy bien, porqué en la ONU esta visión indígena del colonialismo interno o «encapullado», no quiere ser «entendida» ni menos «atendida». Si pasara algo o fracasara el intento pacifico y democrático que busca Evo Morales para transitar a una sociedad de equilibrio y verdadera democracia entre los pueblos de Bolivia, incluidos los belicosos, separatistas y minoritarios criollos de Sta. Cruz y Tarija, la responsabilidad no será ni mucho menos de los Quechuas y Aymaras, cuyo único objetivo es la recuperación de la igualdad de derechos entre los pueblos del mundo; pero también nuestros pueblos tienen el inalienable derecho a la defensa propia.

7) ¿existe distanciamiento o separación entre los Pueblos Indígenas de Selva y Ande?

JL: Es la separación natural que existe entre los pueblos de Altura y los del Llano; en nuestras comunidades estas oposiciones se llaman «Sayas» que es el corte vertical en las oposiciones complementarias de la sociedad indígena, al corte horizontal se les llama «Suyus», que es lo que mas se conoce. La confederación Inka, supo resolver estas oposiciones complementarias y darles una «proporcionalidad» o equilibrio que lo llamamos «H’ampi».

8) Bolivar en Perú: ¿tiene alguna relación con el presente? ¿las propuestas venezolano-bolivarianas tienen acogida en Perú?

JL: No hay influencia del «bolivarianismo» ni del «chavismo» venezolano. La influencia que tuvo Bolivar en Perú fue mínima y en todo caso fue traumática, pues el propicia el fraccionamiento del Alto Perú por el sur y lo convierte en Bolivia y él mismo secciona gran parte del territorio del norte peruano, es decir la presencia de Bolivar en Perú fue anacrónica para los intereses de los pueblos indígenas, al punto que Bolivar implementó los mecanismos que usaron los criollos independentistas para profundizar la dominación sobre los indígenas: Uno es el proceso de reforma agraria latifundista y regresiva de Simón Bolívar y otro proceso es el de retorno de la estructura tributaria sobre los indígenas decretado por Bolívar el 11 de Agosto de 1826. … Ahora si Chávez en el presente, como bolivariano quiere rectificar y apoyar la causa indígena, es cosa diferente y podrá ser bienvenido, como cualquier otro en el mundo que quiera apoyar a los indígenas.

9) En otro de sus libros usted recuerda la frase de que «el mestizaje es el detergente con que los indios se blanquean..» ¿piensa que mestizaje y colonialismo siguen siendo aliados..?

JL: Claro, el mestizaje ha sido uno de los mecanismos o herramientas del colonialismo mas o mejor usado hasta la fecha, pero hay que diferenciar el mestizaje común y corriente que es denominado también con mas propiedad como «bastardismo», del que nosotros llamamos «Mestizaje Digno», que es el mestizo «de indígena» que reconoce su cimiento y raíz en nuestra cultura indígena -ojo, no decimos sangre, ni territorio- y reconoce también todos los «añadidos culturales» que nos han sucedido desde hace 500 años. Hablar de «mestizaje» como mezcla de razas es llevar este análisis al terreno de lo zoológico o al territorial de tipo geográfico, y no vale la pena gastar tiempo es discusiones absurdas. El debate sobre el «mestizaje» y lo «indígena» debe quedar siempre en el terreno de lo cultural o «civilizatorio». Y mas aun, para alejar los peligros de lo «étnico» y de lo «etno-nacional», el movimiento indígena actual debe basar su identidad en un programa de tipo político, en donde la identidad cultural sea el eje central. Es decir «lo indígena» actual debe estar definido en la lucha por un programa político; y nunca por pretendidos «derechos de sangre o territoriales»; esto último va a conducir al nazismo a los que lo sustenten, y a implementar regímenes peores que los actuales en cuanto exclusión y racismo. No se cómo es que no se dan cuenta de esto algunos hermanos que han tomado alegremente las banderas del «nacionalismo», los indígenas nos hemos organizado históricamente en Estados-confederacionales, que es lo que traduce mejor el ideal de lo «plurinacional», y no en Estados-nacionales que siempre van a reproducir la dominación de un grupo a todos los demás. Asumir esto último significa haber convertido al actual colonialismo en nuestro amo y maestro y no podemos ser tan inconsecuentes de no darnos cuenta.

10) Usted ha participado en la ONU en los trabajos del Decenio de los Pueblos Indígenas..¿ha salido decepcionado de esa experiencia?

JL: Lo que pasa en la ONU -ya lo dijo un mandatario- es que no hay una democracia verdadera, gobierna el Consejo de Seguridad y esas son las superpotencias; en este «ambiente dictatorial» es imposible que los delgados indígenas que van al «Grupo de Trabajo», hablen lo que deben hablar, sin ingerencia de los que financian sus pasajes y su estadía, y mas difícil aun es, que los diplomáticos «ignorantes» -de la realidad indígena- que van, los escuchen. Yo respeto mucho a los diplomáticos que toman en serio su trabajo y algunos hasta llegan a entender a los «pueblos vencidos» y su demanda de «reparación» de su libre-determinación e igualdad de derechos entre los pueblos. Pero deje de ir porque no podía soportar el trato de «los blancos» hacia los indígenas, no podía soportar esa mirada como si fuera un «humanoide» o en el mejor de los casos como a «un menor de edad», pero ellos tampoco pudieron soportar a un indígena que les hablaba de igual a igual y a veces con mayor humanidad y sabiduría. Yo creo que los delegados de Evo Morales ante la ONU, -si son verdaderos indígenas-, recién estarán iniciando un verdadero diálogo entre iguales. Finalmente aprovechare para decir que no es descabellada la idea de que con Evo Morales y con el apoyo de cualquier país «socio y no patrón», formemos una ONU de los pueblos indígenas, porque la separación entre el mundo colonialista y el mundo colonizado aun esta vigente -y con mayor fuerza-, a pesar de los esfuerzos de los «blancos» de buena voluntad, pero aquí no se trata de buenas intenciones y esto no es un asunto fácil de resolver en el «concierto» de la ONU de los «vencedores», ni con «diez decenios»: Nunca se podrá resolver allí, en el mismo nido del colonialismo. Yo se que por hablar así me «gano» muchos enemigos, pero es preferible el enemigo visible, y mucho mejor también saber quienes son tus verdaderos amigos .

11) Unidad, Cultura, Plurinacionalidad, Libre Determinación, Descolonización, Constituyente, TLC… ¿Cuáles serían las prioridades de las reivindicaciones del movimiento indígena vistas desde Perú?

JL: La prioridad es que dejemos de ser meramente reivindicacionistas, hemos estado mucho tiempo a la defensiva y esto nos ha hecho «minimalistas». Tampoco debemos tratar de tomar la ONU «por asalto», pero si se puede con el movimiento indígena «tomar los gobiernos», ya Bolivia lo ha demostrado, lo que no han hecho todavía los Hnos. bolivianos es la nueva constitución plurinacional, que será la obra de arte de la revolución cultural y democrática de los indígenas; y es que en el Kollasuyu en forma pacífica, los indios estamos enseñando a los blancos colonialistas a vivir como seres humanos, -tal como lo hizo el Mahatma Gandi-, poniéndonos de acuerdo para compartir los bienes y el bienestar de todos los pueblos, sin marginar ni excluir a nadie. La humanidad debe dejar ya la pelea que significa la ociosidad, la mentira y el robo entre hermanos.