Recomiendo:
0

La palabra zapatista

Más allá de la ideología

Fuentes: Rebelión

La lucha zapatista es, más que una lucha armada, una lucha por medio de la palabra. Ello no implica una determinación ideológica de la realidad y de los sujetos. Es ella una expresión que surge de la práctica y de la autoorganización de los individuos concretos, de su experiencia; es ella especifica, diversa y distinta, […]

La lucha zapatista es, más que una lucha armada, una lucha por medio de la palabra. Ello no implica una determinación ideológica de la realidad y de los sujetos. Es ella una expresión que surge de la práctica y de la autoorganización de los individuos concretos, de su experiencia; es ella especifica, diversa y distinta, autopoiética, abierta a las posibilidades de la realidad, desnuda y desplazada. Y en ello se encarna, no sólo su eficacia, no sólo cierta originalidad, sino la fuerza de un movimiento que apela a una dimensión vital de los hombres que participan en ella y acompañándola.

El movimiento Zapatista se hizo público con la guerra, con un «Hoy decimos ¡Basta!». Acogiéndose al Artículo 39 Constitucional se pretendía cambiar al gobierno por medio de la vía armada1. Pero «la sociedad civil» pidió paz. También su actitud «respecto a los insurgentes [fue] tratar de saber quiénes son, cómo son, qué piensan, qué quieren. Tratar de entender qué los había llevado a tomar esa decisión» 2. Lo cual implicó el surgimiento de una vía complementaria, la vía de la palabra3. A través del dialogo, no sólo con el gobierno sino con diferentes grupos de México y del extranjero, el movimiento se trasformó. Nuevas formas surgieron. Es ya lugar común decir que la lucha zapatista es más una lucha de palabras4 que una lucha de balas: «La boca de nuestros fusiles callará para que nuestra verdad hable con palabras para todos, los que con honor pelean, hablan con honor, no habrá mentira en el corazón de nosotros los hombres verdaderos»5. La Palabra se convirtió así en un medio fundamental. Innumerables dimensiones en ella se desarrollaron. El EZLN utilizó la voz como medio de resistencia, de lucha, de descubrimiento de nuevas voces:

«En nuestra voz irá la voz de los más, de los que nada tienen, de los condenados al silencio y la ignorancia, de los arrojados de su tierra y su historia por la soberanía de los poderosos, de todos los hombres y mujeres buenos que caminan estos mundos de dolor y rabia, de los niños y los ancianos muertos de soledad y abandono, de las mujeres humilladas, de los hombres pequeños. Por nuestra voz hablarán los muertos, nuestros muertos, tan solos y olvidados, tan muertos y sin embargo tan vivos en nuestra voz y nuestros pasos»6.

Los zapatistas aprendieron poco a poco, en la lucha misma, el valor y el poder de la palabra. Vieron que producían buenos resultados7. Ella se impuso. Pero ésta sirvió no sólo como medio de comunicación, no solo para ser escuchado y para tomar el estrado. A través de ella una fundamental crítica ideología fue llevada a cabo. Por medio de cientos de comunicados y artículos los zapatistas y sus simpatizantes han, durante más de 10 años ya, deshilvanando el discurso del poder (de los poderes). No únicamente del gobierno mexicano, sino sobre todo de las determinaciones económicas, sociales, culturales que pretenden un mundo homogéneo y único:

<Universidad de Barcelona, Julio 2005

PD. En armonía con su discurso el EZLN a partir de Junio del 2005 ha hecho pública la Sexta declaración de la selva lacandona donde se da un paso adelante en la dirección planteada a través del llamamiento a diferentes sectores de México y del mundo no envueltos en procesos electorales a un perenne dialogo entre diferentes luchas que lleven a una resistencia más amplia, más eficaz, y con ello a la transformación de el país. Durante los comunicados y encuentros permanentemente se insiste en esta posición no dominante ni determinante del movimiento (aunque no carente de posiciones). Existe pues una consonancia con el planteamiento vivencial primero del movimiento que, al menos en expectativas, apunta a una evolución más esencial y global del México inmerso en luchas. (16/09/2005)

Notas

1 Primera declaración de la Selva Lacandona, Comandancia General del EZLN,1993, http://palabra.fzln.org.mx/. Todos los comunicados que refiero en adelante provienen de esta página a menos que se indique algo diferente.

2 Subcomandante Marcos, entrevista con Gloria Muñoz, 20 y 10: el fuego y la palabra.

3 Respecto a ello hay una cantidad importante de estudios y publicaciones. Ver por ejemplo los que se encuentran en la revista rebeldía. http://www.revistarebeldia.org.

4 Para ver la cantidad de comunicado realizados por el EZLN consultar http://palabra.fzln.org.mx/.

5 Comunicado C C R I – C G del E Z L N (de febrero de 1994)

6 Ibíd.

7 Subcomandante Marcos, entrevista con Gloria Muñoz, 20 y 10: el fuego y la palabra.

8″Otra geografía», Subcomandante Insurgente Marcos, Rebeldía. Año 1, número 5, marzo del 2003, p 6.

9 Por supuesto que no fueron ni los únicos ni los primeros en hacerlos pero su impacto en el país y a nivel internacional ha sido trascendental.

10 Es bien cierto que la idea planteada por el EZLN existe ya en otros movimientos, por ejemplo en los del 68 en diversas partes del mundo. No es la originalidad del discurso lo que me interesa sino sus consecuencias en el mismo movimiento y en sus relaciones con la alteridad. El llevar tan lejos y durante tanto tiempo un discurso con las características que describiré mas abajo es, al menos, singular.

11 «La voz alzada», Luis de la Peña Martínez Rebeldía. Año 2, número 16, febrero del 2004. p 26.

12 http://www.jornada.unam.mx/2003/jul03/030725/006n1pol.php?origen=index.html& fly=1

13 Subcomandante Marcos, entrevista con Gloria Muñoz, 20 y 10: el fuego y la palabra.

14 «Otra geografía», Subcomandante Insurgente Marcos, Rebeldía. Año 1, número 5, marzo del 2003, p 9.

15 Subcomandante Insurgente Marcos, «El mundo: Siete pensamientos en mayo de 2003» Año 1, número 7, Mayo del 2003, http://www.revistarebeldia.org/revistas/007/

16 Slavoj Zizek, El sublime Objeto de la Ideología, S. XXI, México, 2001.

17 Louis Althusser. Ideología y aparatos ideológicos del estado, Visión Net, Madrid.

18 Slavoj Zizek, Op. Cit, p 125.

19 Ídem, p. 140.

20 Ídem, pp. 125-140.

21 Ídem, p. 17.

22 El desarrollo a partir de Lacan y Hegel por parte de Zizek es por supuesto algo más complejo. En este breve resumen estoy tomando sólo algunas conclusiones que concierne al tema sin una explicación detallada. Para su desarrollo, demostración y ejemplificación referirse a la obra del autor.

23 «Y, sin embargo, la autoorganización no es una nueva receta. En la

actualidad asistimos a una ideologización de criterios tales como «autonomía» y «horizontalidad» (ambos muy zapatistas, y muy difundidos en su «mandar obedeciendo»). Ideologización en el sentido de una inversión del modo de comprender estas nociones fundamentales del nuevo protagonismo social, a partir de la cual se supone que estos principios son modos organizativos salvadores y no, precisamente, claves problemáticas a desarrollar [.]No hay, entonces, «mensaje zapatista». No hay tarea de desciframiento ni de difusión. Si intentamos alguna imagen de la repercusión zapatista, ésta no puede asimilarse a ninguna operación de transmisión de consignas. Cuando lo que se intenta es reproducir los postulados zapatistas no queda más que un vaciamiento de la experimentación: mera ritualización en forma de slogan y de idealizaciones aptas para el consumo y la inminente frustración» en «El silencio de los caracoles» Colectivo Situaciones de Buenos Aires, Rebeldía. Año 1, número 5, marzo del 2003, p 41.

24 Subcomandante Marcos, entrevista con Gloria Muñoz, 20 y 10: el fuego y la palabra.

25 Ídem.

26 Ídem.

27 Ver Louis Althusser, «La corriente subterránea del materialismo del encuentro»en Para un materialismo aleatorio, Arena, Madrid, 2002.

28 Ídem.