Recomiendo:
0

Foro Social de las Américas

TLC y ALCA en debate

Fuentes: Adital

El Foro Social de Las Américas ha sido marcado por una marcha multitudinaria en las calles de Quito, ocurrido el miércoles, así como diversos paineles. Todos fueran muy críticos con los temas relevantes del momento mundial como ALCA, Tratados de Libre Comercio y perspectivas para la construcción de alianzas entre comunidades andinas. En el panel […]

El Foro Social de Las Américas ha sido marcado por una marcha multitudinaria en las calles de Quito, ocurrido el miércoles, así como diversos paineles. Todos fueran muy críticos con los temas relevantes del momento mundial como ALCA, Tratados de Libre Comercio y perspectivas para la construcción de alianzas entre comunidades andinas.

En el panel «ALCA, TLC, momento decisivo para los pueblos de las Américas», desarrollado ayer, participaron Alberto Arroyo, de México, Karen Hansen Khun, de Estados Unidos, Raúl Moreno, de El Salvador y Pablo Solón, de Bolivia. Los panelistas hablaron desde la perspectiva de cada uno de sus países.

Todos coincidieron con un hecho: el TLC es la culminación del proyecto truncado del ALCA. El Área de Libre Comercio de las Américas tras diez años de negociaciones todavía no pudo consolidarse. El TLC, al inverso, está a punto de firmarse en Centro América con el nombre de CAFTA, así como en la Comunidad Andina (excepto Venezuela).

Los panelistas recordaron el caso de México, que ya ha firmado un tratado con Estados Unidos junto con Canadá, adonde los resultados no son nada alentadores. El desempleo ha crecido, los salarios han disminuido y los productores campesinos se ven afectados al no poder competir con los productos subsidiados de Estados Unidos. Las exportaciones han crecido, pero solamente en el sector de las maquilas, que no garantiza ni condiciones de trabajo dignas, ni producción nacional.

El Plan Puebla Panamá también fue discutido y en las discusiones ha quedado claro, que el objetivo del mismo es garantizar los intereses de las transnacionales fortaleciendo las maquilas. Un punto importante resaltado en este painel fue la falta de información de la población acerca del tema. El ALCA deberá estar firmado en febrero del 2005, las negociaciones están en marcha y, según los panelistas, la única opción para intentar frenar esos acuerdos es la movilización social organizada.

El painel «Perspectivas y retos para la construcción de alianzas» trató de las experiencias organizacionales que han sido discutidas para evaluar como se van estableciendo las relaciones. El panel se desarrolló en la Universidad Politécnica Salesiana con tres panelistas provenientes de Ecuador, Brasil y Estados Unidos. Ellos abordaron lo que ha significado generar alianzas dentro de sus organizaciones.

El panelista proveniente de Estados Unidos hizo alusión a la tesis de que el mundo está dividido en dos – E.E.U.U de un lado y los demás pueblos de otro -, considerando la lucha conjunta que se lleva a cabo contra la globalización y su régimen capitalista. Pero paradójicamente establece que este proceso globalizador ha servido para el fortalecimiento de las alianzas de resistencia, como ha servido el acceso a Internet, y la creación de diversos medios de comunicación alternativos. Además estas iniciativas rescatan y fortalecen la idea de que las alianzas son formas de poder. Un ejemplo de esto es como el mundo ha realizado un boicot al Banco Mundial (BM) y al Banco de Desarrollo Interamericano (BID), con acciones concretas en diversos países. Por ejemplo, en México (Chiapas) las comunidades indígenas rechazaron categóricamente cualquier proyecto proveniente de alguna de estas instituciones; en Honduras se ha logrado detener cinco de las nueve represas que el BID ha financiado, y en Sudáfrica se ha declarado como personas no gratas a los funcionarios del Banco Mundial.

Espacios en el Foro El Foro Social Américas debate como la información sobre la realidad de Venezuela es parcializada. En la Casa de la Cultura Ecuatoriana se instaló una carpa de color blanca con muchas banderas de Venezuela. Son aproximadamente 150 personas de distintos grupos, organizaciones sociales del país suramericano que tienen como misión informar a los distintos participantes del Foro lo que sucede en la llamada Revolución Bolivariana.

La información que llega a los países de América Latina desde los medios masivos de comunicación es un Hugo Chávez dictatorial y que coacta a los medios de comunicación. Sin embargo, representantes de la Asociación de Medios Libres y Alternativos de Venezuela, dicen que en Venezuela existe libertad de expresión y eso se demuestra porque a pesar de la guerra de los medios de comunicación en contra de Chávez, estos siguen funcionando. La carpa bolivariana, como la denominaron, simbólicamente está ubicada dando la espalda a la Embajada Norteamericana que hoy amaneció completamente resguardada.

El Foro en Números

10 mil personas de diferentes partes del mundo participan en el Foro Social Américas que se instaló el pasado domingo. Magdalena León, organizadora del evento, informó a la radio ALER que 814 organizaciones sociales de 44 países del continente se han registrado para participar de los más de 429 eventos autogestionados. Entre los asistentes al foro se cuentan los participantes del campamento de jóvenes latinoamericanos y los integrantes de la Segunda Cumbre de los pueblos indígenas de Abya Yala.

*Con informaciones de Jakueke y Pulsar