Recomiendo:
0

Comunicado de los movimientos por la normalización linguistica de Catalunya, Euskal Herria, Galiza y Cymru/gales, ante la celebración del ESF en Londres

Todas las lenguas en igualdad en una Europa libre

Fuentes:

Una de las consecuencias nefastas de la globalización neoliberal es tanto la disminución de la diversidad linguistica y cultural como la conculcación de los derechos linguisticos de distintos pueblos. Cuando una lengua desaparece o entra en fase de extinción, desaparece toda esa riqueza,toda esa diversidad. La fricción natural entre lenguas produce situaciones de dependencia, debido […]

Una de las consecuencias nefastas de la globalización neoliberal es tanto la disminución de la diversidad linguistica y cultural como la conculcación de los derechos linguisticos de distintos pueblos. Cuando una lengua desaparece o entra en fase de extinción, desaparece toda esa riqueza,toda esa diversidad. La fricción natural entre lenguas produce situaciones de dependencia, debido a la competencia entre las comunidades linguisticas. El efecto de la globalización neo liberal, restringe cada vez más el reconocimiento de los derechos linguisticos de diversas zonas de Europa , así como de sus naciones sin estado.

La lucha y el trabajo por la garantia de los derechos linguisticos y la normalización linguisticas de estos pueblos está estrechamente relacionada fundamentalmente con el trabajo de los movimientos sociales. Pero a la vez, cada vez más, con este movimiento que lucha contra la globalización neo liberal y por un mundo mejor. Porque es el movimiento antiglobalización el que está planteando la defensa de la diversidad cultural y linguistica, mientras que la globalización condena a cientos de lenguas a la desaparición.

La construcción de Europa que el borrador de el pacto constitucional Europeo propone esta totalmente dentro de esa logica globalizadora e uniformizante, sin tener en cuenta los derechos linguisticos de amplias zonas de Europa y de las naciones sin estado. La elaboración de el borrador constitucional se ha hecho de manera impositiva, dando la espalda a los derechos y necesidades linguisticas de esas/os ciudadanas/os. No ha existido un proceso participativo y democrático de debate donde poder participar. El pacto constitucional se ha hecho por caminos no democráticos y totalmente aparte de la participación ciudadana. Esta construcción europea está basada exclusivamente en los intereses politicos y económicos de los estados.

La Europa que se está construyendo frente a nosotros, es la Europa de los mercaderes. Enfrentada a los interes de los trabajadores y los pueblos, contraria a las culturas populares y a desarrollar todas las lenguas europeas en igualdad. Este pacto constitucional supone la unidad de los estados pero la carcel de las lenguas y culturas de las naciones sin estado.

Los enunciados grandilocuentes en cuanto a las lenguas y las culturas son abundantes en ese borrador, pero en definitiva los derechos de unas lenguas están yá por encima de los de otras. Unas lenguas se declaran como oficiales y otras de segunda categoria. Otras no serán tomadas ni como lengua. Por lo tanto, este tratado va a ser discriminatorio.

Las organizaciones abajo firmantes hacemos un llamado a aquellas organizaciones que por un mundo mejor trabajan por la normalización de las lenguas minorizadas, a todos aquellos movimientos sociales, partidos, sindicatos que están tomando parte de las luchas sociales antiglobalización, para que se luche támbien por preservar la riqueza linguistica que existe en Europa reivindicando los derechos linguisticos de todos/as y la oficialidad de todas las lenguas. Para que todas las lenguas europeas vivan en igualdad y de esa manera presevar a las generaciones venideras este pratimonio.

Por todo ello, reclamamos la oficialidad del catalán, euskara, gales en la Unión europea a todos los efectos, así como el reconocimiento de la unidad lingüística gallego-portuguesa y el reconocimiento de todas estas lenguas como lenguas nacionales en sus respectivas comunidades. Así mismo, defendemos el derecho de toda la ciudadanía europea a relacionarse en su lengua nacional con las instituciones europeas, independientemente del lugar en el que se encuentre.

Coordinadora dássociacions per la Llengua catalana CAL.Catalunia
Euskal Herrian Euskaraz EHE.Euskal Herria
Movimento de Defensa da Lingua. MDL.Galiza.
CYMUNED.Cymru/Wales.