Recomiendo:
0

Vietnam y el TPP, no solo beneficios

Fuentes: Prensa Latina

Como en otros países, las reacciones en Vietnam a la reciente conclusión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) pronostican beneficios, pero sin dejar de reconocer los retos que el pacto impone a su única economía de mercado socialista. Las primeras declaraciones oficiales aquí sobre el cierre de las negociaciones […]

Como en otros países, las reacciones en Vietnam a la reciente conclusión del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) pronostican beneficios, pero sin dejar de reconocer los retos que el pacto impone a su única economía de mercado socialista.

Las primeras declaraciones oficiales aquí sobre el cierre de las negociaciones para establecer esta asociación de 12 naciones correspondieron al vocero de la cancillería Le Hai Binh, quien señaló que el proyecto -pendiente de ratificación por cada parte- permitirá a Vietnam ampliar la cooperación y fortalecer sus relaciones con los socios de la región y de otras.

Al ampliar al respecto, dijo que en los preparativos para la firma y ratificación del TPP (Trans-Pacific Partnership), este país intensificará la divulgación de sus contenidos y aumentará las capacidades de las empresas y localidades para cumplir los compromisos y aprovechar sus beneficios.

Autoridades gubernamentales y ejecutivos empresariales reaccionaron también favorablemente a la noticia de la conclusión de un proceso que tiene entre sus metas la reducción de las barreras comerciales, sobre todo los aranceles, y en el que participan además Brunei, Chile, Nueva

Zelanda, Singapur, Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Estados Unidos, todos con costas en el océano Pacífico.

En el caso de la agricultura, el viceministro Ha Cong Tuan consideró que el pacto ayudará a la economía nacional a ampliar los mercados para sus productos y disminuir la dependencia de otros tradicionales, pero fluctuantes como el de China, principal socio comercial de Vietnam.

Agregó que con los incentivos fiscales previstos en el TPP, el agro vietnamita debe recibir un importante flujo de inversiones, lo que puede contribuir a acelerar su reestructuración.

Pero con ello llegarán también los retos. Uno de esos últimos tiene que ver con la realidad del sector, cuya actividad se basa principalmente en negocios de familias cuya tecnología es obsoleta y por ende muy poco o nada competitiva.

Aunque también habló de beneficios, incluida la actividad exportadora por los aranceles preferenciales, el vicepresidente de la Asociación de Acero de Vietnam Nguyen Van Sua alertó que las empresas de esa industria deben elaborar planes para elevar la competitividad y presencia de sus productos en el mercado internacional.

Sugirió además que deben invertir en el mejoramiento de la tecnología, en lugar de depender de políticas de apoyo, para incrementar la productividad, bajar los costos de producción y garantizar calidad.

En el caso de la reducción de los aranceles, también se recuerda que ello puede aumentar la entrada de productos importados desde otros mercados del TPP con precios más competitivos que presionarán por una mayor apertura del vietnamita.

De acuerdo con el ministro de Industria y Comercio, Vu Huy Hoang, el pacto contribuirá a incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) de Vietnam en 23 mil 500 millones de dólares para 2020 y en 33 mil 500 cinco años después.

Exportaciones como ropas y textiles, calzado y productos pesqueros deben registrar grandes avances en estos mercados, según explicó el titular a medios de prensa locales. Cabe recordar que Estados Unidos aplica hoy un arancel del 17 por ciento a las importaciones de prendas de vestir.

Respecto a los desafíos, mencionó que la ganadería y otras actividades agrícolas enfrentarán las mayores dificultades por tener limitadas ventajas competitivas.

Además, el acuerdo puede crear problemas para las empresas estatales subsidiadas o aquellas con tecnología obsoleta y hasta llevarlas a la quiebra, con un aumento del desempleo, entre otras consecuencias.

Dada esta realidad, el ministro Huy Hoang consideró que el país debe realizar los máximos esfuerzos para reformar el modelo de crecimiento y reestructurar la economía prestando especial atención a la agricultura, la reorganización de la producción y la aplicación de los avances científicos y tecnológicos.

Los retos pueden verse en otros aspectos de la economía vietnamita, en la cual el sector privado representa el 50 por ciento del PIB, pero cuya eficiencia no ha mejorado y el 70 por ciento de sus empresas acumulan pérdidas.

Otros datos revelan más. De las cerca de 500 mil empresas privadas existentes, el dos por ciento son grandes, igual cantidad medianas y el 96 por ciento pequeñas.

En opinión del economista Bui Trinh, ante esa situación Vietnam necesita desarrollarlas para fortalecer la economía nacional.

Según se informó, el Gobierno emitirá pronto una ley de apoyo a las medianas y pequeñas empresas para que resuelvan sus dificultades en cuanto a inversiones y actividad comercial, lo que debe apoyarlas en su desarrollo una vez que se lance el TPP, cuyas economías conformarán la mayor área de libre comercio del mundo, incluido el 40 por ciento del PIB global, a lo que se añade una población de 800 millones de habitantes.

Para este país, está por ver si los demás socios del pacto le brindan apoyo técnico a fin de que aplique los altos estándares estipulados en el acuerdo, en el que su presencia responde también a la estrategia de impulsar la integración en la economía global, objetivo materializado con tratados de libre comercio -firmados y por hacerlo- incluido uno con la Unión Europea.

Queda ahora a los protagonistas y defensores del TPP demostrar sus beneficios reales contra la pobreza y para la protección del medio ambiente y de los derechos de los trabajadores.

Solo así podrán acallar las críticas de quienes lo ven como nuevo instrumento de Estados Unidos para lograr una mayor influencia en Asia frente a China, entre otras consideraciones, y alejar los calificativos de polémico y secreto que ya le acompañan.

Luis Melián es corresponsal de Prensa Latina en Vietnam.