Orlando Caputo

Artículos

El 11 de julio de 2006 se cumplen 35 años de la nacionalización del cobre. A partir de esta nota, presentaremos algunos documentos históricos y aspectos jurídicos y económicos relacionados con el proceso de nacionalización del cobre y el proceso de desnacionalización del cobre. Con la nacionalización del cobre, el Estado chileno a través de […]

La desnacionalización del cobre que nacionalizó Salvador Allende

La noticia económica más divulgada en los últimos días está relacionada con el nivel récord que alcanzarán las exportaciones en 2006. El Mercurio del jueves 18 de mayo, sintetizando el Informe de Política Monetaria del Banco Central señala: «Exportaciones por U$S 51.900 millones en el 2006 generarán un histórico superávit comercial de U$S 17.000 millones».Todos […]

Chile tiene menos de un quinto de un uno por ciento de la superficie terrestre. Sin embargo, en este pequeño territorio se encuentra cerca del 40% de las reservas mundiales de cobre. El Presidente Salvador Allende llamó al cobre ‘el sueldo de Chile’. Concretó la propuesta de su Programa, nacionalizando el cobre en 1971, que […]

Temas para el debate presidencial

El modelo económico durante la dictadura desde el inicio se apoyó en una distribución regresiva del ingreso. La mayoría de la sociedad chilena vio disminuir drásticamente sus sueldos y salarios, ya que estos se fijaron frente a un incremento sustancial de los precios de los bienes. Se reconoce que, a pesar del crecimiento económico, la […]

La Economía Mundial a inicios del Siglo XXI (Parte V)

El desarrollo desigual de países y regiones en la economía mundial capitalista se ha profundizado. El desarrollo desigual se manifiesta con más velocidad y se presenta en todos los niveles en que se ubican los países y regiones. Las modificaciones en el desarrollo desigual es una de las características principales de la etapa actual de […]

La Economía Mundial a inicios del Siglo XXI (Parte IV)

De la Pos Segunda Guerra hasta fines de los sesenta, la economía mundial funcionó en base a economías nacionales cuya dinámica principal estaba basada en la producción para el mercado interno. El comercio exterior estaba fuertemente regulado por políticas comerciales proteccionistas y las economías nacionales reguladas por una fuerte participación estatal. En ese período, el […]

A algunos familiares y amigos les comenté mi preocupación sobre las elecciones presidenciales y la importancia de la personalidad de los líderes en la historia para bien o para mal. Comenté una serie de hechos de cómo percibo la personalidad de Sebastián Piñera. Comenté esto también con algunos economistas amigos, quienes me instaron a que […]

1 3 4 5