Ricardo Candia Cares | 

Chile es considerado el país más neoliberal del mundo, es decir, el lugar en el que más se hace desaparecer al Estado, se deja todo en manos de privados, se desregula todo lo que se puede, se subordinan los derechos de la personas a la iniciativa empresarial, se considera el cuidado del entorno como una traba a la iniciativa privada y se facilita la instalación de capitales extranjeros sin límite ni tope.

Wallmapu

 | 

Desde este Territorio emplazamos al Estado y a su delegada presidencial de Osorno, Claudia Pailalef Montiel, a retroceder en su intento de criminalizar y estigmatizar a nuestro pueblo. No pueden por un lado crear una mesa por la paz y el entendimiento y por otro lado amedrentar a las comunidades, autoridades ancestrales, papay, futcha, weches y pichikeches del territorio.

Wallmapu

 | 

A través de los tiempos nuestro Pueblo Nación Mapuche ha sido objeto del extractivismo cultural, político, económico, social y en las últimas décadas se destaca el extractivismo académico por medio de investigaciones, estudios y ponencias académicas que han producido ganancias solo a quien firma como autor y a la entidad patrocinante (winka).

Félix Madariaga Leiva | 

Queremos que sepan el Presidente Gabriel Boric, su representante ante la ONU y todos los representantes de Chile en el mundo, que las chilenas y chilenos estamos en contra del colonialismo y el neocolonialismo. No queremos que las decisiones en política internacional se tomen por cuotas políticas, favores o agradecimientos por votos endosados.

Este artículo buscará debatir y enfrentar las concepciones erróneas respecto del sindicato como instrumento, tomando como punto de partida las limitaciones de la acción sindical, pero no para desechar esta tarea, sino más bien para reconocer sus contradicciones y desarrollar una propuesta en torno a los métodos que pueden permitir revertir los problemas del sindicalismo que hoy existen y aportar en la recomposición del movimiento sindical desde una perspectiva clasista y combativa.

 | 

En esta línea, comunidades y organizaciones han denunciado que los intentos por modificar la llamada Ley Lafkenche y la suspensión que se pretende de los Ecmpo con la indicación 48, no han cumplido con la obligación de consulta de conformidad al Convenio 169 y la Declaración ONU sobre derechos de los pueblos indígenas.

Lucía Sepúlveda Ruiz | 

La dirigenta mapuche, de 72 años, con una vida marcada por la pobreza y la discriminación hasta su retorno al campo, preside su comunidad, reconocida por CONADI en 2014 y ha liderado la reivindicación de sus tierras ancestrales ante CONADI

A pesar del constante hostigamiento, según su hijo Pablo, Julia Chuñil se mantenía en su posición de no abandonar el predio, identificando que si le pasaba algo el principal sospechoso era Juan Carlos Morstadt, “mi mamá siempre decía, si me llega a pasar algo, él capaz que sea el principal sospechoso de lo que me pase, porque él es la principal persona que quiere que yo me vaya, pero yo no me voy a ir porque este predio es de la Conadi”.

Héctor Vega | 

En definitiva, pese a la declaración constitucional, el Estado de Chile pasa a tener la nula propiedad, o propiedad eminente del Estado de las minas.

Juan González López | 

La “masacre de Columbine” y la llamada “tragedia del INBA”, son hechos muy diferentes, sin embargo, la reacción irracional y autoritaria de la autoridad es igual.