
El presente documento articula varios procesos de búsqueda de información oficial, diálogos con organizaciones de mujeres rurales, conversaciones con mujeres que están en cargos de dirigentes y revisión de foros virtuales.
El presente documento articula varios procesos de búsqueda de información oficial, diálogos con organizaciones de mujeres rurales, conversaciones con mujeres que están en cargos de dirigentes y revisión de foros virtuales.
Los empresarios ecuatorianos han mantenido desde inicios del siglo XX una misma línea de acción en torno a tres cuestiones centrales: el rechazo al Estado interventor en la economía, el cuestionamiento a todo tipo de impuestos y la sistemática oposición al avance de la legislación protectora de los trabajadores.
La deuda externa es un dogal en la historia y la vida del Ecuador. Esta deuda responde, en gran medida, a un sistema de endeudamiento internacional que legaliza la dominación y la especulación financiera.
Ecuador entre los países que menos respuestas de protección social y laboral -incluyendo medidas que tomen en consideración la perspectiv de género- formuló frente a la pandemia.
Durante la cuarentena los vuelos desde Estados Unidos con ciudadanos ecuatorianos indocumentados no se han detenido. ¿Qué protocolos han seguido?
Primera Línea es un proyecto cultural que nace en Quito -centro visible del paro- y se extiende al resto del país, contraponiendo discursos y colocándose del lado de las agrupaciones y movimientos que se movilizaron en octubre de 2019 contra las medidas económicas del gobierno de Lenín Moreno.
En tiempos en los que nos acecha el capital a través de su violencia neoliberal, miles de mujeres y hombres con temple de páramo y vestidos de tierra irrumpieron en aquella indignación popular condenada al silencio, la liberaron.
El manifiesto del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir dice: «A 528 años de la invasión a nuestros territorios y arrebatamiento de la libertad de nuestros pueblos, la tierra es testigo de cómo la historia se repite».
El gobierno de Lenín Moreno, aprovechando vilmente la pandemia profundizó la crisis, a través, de políticas económicas, aprobación de leyes y decretos que canalizaron las imposiciones del FMI, las alianzas para gobernar con los sectores empresariales y financieros, así como, la protección a los corruptos y evasores de impuestos.
A estas alturas debería estar claro que una de las causales más importantes de ilegitimidad de la deuda externa está en el conjunto de imposiciones con las que se pisotea cualquier rezago de democracia ya que son negociadas a espaldas de los pueblos e incluso de las instituciones estatales como los congresos nacionales.