Los escuadrones, creados por la Policía de Criminalística, se activan ante llamadas de personas que informa una muerte en su hogar o la vía pública. «Los más pobres no tienen dinero para hacerse las pruebas, por eso mueren en sus casas”, señaló el salubrista Esteban Ortiz.
Categoría: Ecuador

Existe una clara necesidad de ocultar, tapar, desconocer y maquillar los intereses con los que están tomando decisiones quienes están al frente del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik, el brazo político electoral de la CONAIE, se esfuerzan por poner en cuestionamiento la fuerza y legitimidad de la estructura organizativa ganada con décadas de lucha.

En esta nueva entrega de la serie, el escultor Tony Balseca denuncia: «Lo que aquí ocurrió fue una matanza silenciosa; pusimos los muertos en la pandemia, el COVID-19 se llevó a los más vulnerables por tanto hacinamiento, por tanta insalubridad, pobreza, hambre. La mayoría vive al día, fue el caldo de cultivo para lo que sucedió. Si lees ‘Las cruces sobre el agua’, te das cuenta de que vivimos igual, con la misma ansiedad del trabajo a destajo, seguimos siendo jornaleros, desechables, así se ha tratado a la gente que habita Guayaquil».
Ya arrancó el carro de las elecciones. Y nosotros los ciudadanos de a pie: ¿Activos o inactivos, interesados o indiferentes, enojados o esperanzados, decididos a participar o muy ocupados en otras cosas?… Porque sí, estás elecciones van a decidir si queremos más o menos de lo mismo. Lo vamos a decidir nosotros porque somos nosotros quienes votamos.
El 17 de agosto se cumplen 5 años del caso conocido como «los 29 de Saraguro» que refleja la criminalización de la protesta social contra campesinos, indígenas, docentes rurales y madres del pueblo Kichwa de Saraguro.
En referencia al escaso, casi nulo, apoyo del gobierno central, dice: «Nosotros compramos pruebas PCR, pruebas rápidas, etc. Al estar en el territorio, las Alcaldías sentimos los problemas, sentimos la angustia de nuestra gente, entonces a medida de nuestras posibilidades hemos respondido y dado alternativas».

Josefina Tunki en 2019 se convirtió en la primera presidenta mujer del pueblo nación Shuar Arutam, una de las siete nacionalidades indígenas de la Amazonía del Ecuador; país con menor superficie de la región (256.370 km2), pero que alberga parte de la mayor diversidad del mundo entero. Tunki desde muy joven luchó contra las injusticias y pronto se encontró defendiendo la selva amazónica de las mineras.
El sistema capitalista en su esencia misma conlleva como germen reproductor la explotación del ser humano, su opresión y alienación, por ello no es nada raro que, en los momentos de crisis, quienes sufran las brutales consecuencias de la misma son los y las trabajadoras; son los pobres.
Mientras que desde la política pública se seguirá velando por los intereses de los grandes grupos de poder, la lucha por la soberanía alimentaria seguirá desde el pueblo.