
El próximo viernes 17 de julio del 2020, a las 5 de la tarde hora ecuatoriana se realizará el lanzamiento virtual en plataforma Zoom del libro del maestro Juan García Salazar titulado «Cimarronaje en el Pacífico Sur».
El próximo viernes 17 de julio del 2020, a las 5 de la tarde hora ecuatoriana se realizará el lanzamiento virtual en plataforma Zoom del libro del maestro Juan García Salazar titulado «Cimarronaje en el Pacífico Sur».
Para la gran mayoría de la población, a cuatro meses del inicio de la pandemia, les resulta difícil o imposible cumplir las normas de “aislamiento y distanciamiento social”, pues alrededor de 3,8 millones de familias habitan en viviendas precarias; y 1,37 millones de hogares viven en condiciones de hacinamiento y sin acceso a servicios sanitarios básicos.
El cuaderno de reflexión “Razón de Estado: Cuestión agraria y campesinado”, escrito por Esteban Daza, activista del Observatorio de Cambio Rural, es un valioso aporte para quien intente comprender la realidad del sector campesino en particular y la estructura socio-económica y política de Ecuador en general. Con claridad y rigurosidad analiza el rol del Estado frente a la economía campesina, familiar e indígena y la situación de los productores agrícolas en la última década.
Si el campo sostendrá la crisis, necesitamos hablar de distribuir la tierra, desprivatizar el agua y ampliar la cobertura del agua de riego, difundir tecnología apropiada, establecer controles de precios, facilitar crédito.
Frente al avance de las tropas españolas sobre Quito, Rumiñahui exhortó a la unidad y la resistencia de los pueblos indígenas de la sierra central del actual Ecuador liderando la lucha contra el invasor.
Las nociones de lo afro en el Ecuador continúan ligadas a medios y dinámicas de exclusión social, económica y cultural. En este país, las personas afro todavía tenemos que explicar constantemente nuestra existencia para acceder a derechos vitales como la educación, la salud, y los medios para estabilizar nuestra propia economía.
Las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador viven una doble pandemia: la del coronavirus y la del abandono.
La batalla que afronta la tendencia de unidad de las izquierdas no sólo es una lucha política, es la disputa contra hegemónica popular ante el poder mediático en la opinión pública y la manipulación de las grandes industrias comunicacionales
Existe una preocupación por los impactos del COVID-19 en las agriculturas familiares campesinas. Sostienen que no han recibido la ayuda humanitaria suficiente o el apoyo estatal acorde a la importancia de sus actividades. Esto agrava su situación de vulnerabilidad poniendo en riesgo su salud y vida.