Los lectores jóvenes de Pedro Lemebel también lo recuerdan.
Categoría: Feminismos
Gilda Luongo, crítica literaria feminista chilena y amiga íntima de Pedro Lemebel lo recuerda a una semana de su funeral.
El pasado 23 de enero, murió el escritor chileno Pedro Lemebel. Cronista, artista del performance e inconforme por naturaleza, creció en medio de la dictadura y publicó títulos ejemplares como ‘Loco afán’ y ‘Tengo miedo torero’.
Este sábado se realizaron los funerales del escritor y artista, fallecido a los 62 años por un cáncer de laringe. Este es un repaso a una carrera que siempre tuvo dos caras. Literatura y artes visuales, crónicas y performances, todas atravesadas por el compromiso político.
En 2008, el libro Crónicas de Otro Planeta editado por Random House México incluyó este perfil de Pedro Lemebel, escrito por Óscar Contardo después de seguirlo durante largos meses. El texto retrata al Lemebel que fue un niño pobre viviendo a orillas de un basural, un profesor de arte, un artista travesti. Que saltó a la escena pública con sus performances como una de las Yeguas del Apocalipsis y se transformó en uno de los escritores más importantes de Chile. Pese a que el año pasado hubo una intensa campaña para que le entregaran el Premio Nacional de Literatura, murió sin recibir el galardón.
Este escrito aborda la producción textual de Pedro Lemebel desde la retícula memoria- escritura, diferencia sexual/política (Ricoeur, Braidotti,). Esta trama teórica posibilita indagar sobre la localización territorial de San Miguel e interpretar sus derivas en la escritura lemebeliana. La selección textual considera aquellas crónicas que permiten rastrear cinco figuraciones memoriosas: infancia, pubertad-adolescencia, el territorio poblacional, antes/ después del Golpe y, por último, personajes barriales.
Además representaría un esfuerzo por disminuir la mortalidad materna provocada por el aborto inseguro y los casos de maltrato infantil de niños no deseados, señala Rosario Varela Zúñiga.
Los estudios sobre masculinidades comprenden una serie de procesos desarrollados en el mundo durante los últimos 30 años, que se proponen repensar la construcción de identidad y género de los hombres en medio de los cambios políticos y sociales impulsados por el feminismo.
En esta reseña, el autor comenta Testo Yonqui, un ensayo que se propone superar la conceptualización de las operaciones de control «panóptico» que desarrollara Michel Foucault en su obra. La autora de Manifiesto contrasexual (2002) y Pornotopía (2010) propone nuevos modelos de control desde el interior del cuerpo a partir de las dos grandes industrias del siglo XX: la farmacéutica y la pornográfica.
A poco tiempo de cumplirse diez años del estreno de Una noche en Buenos Aires, su director, Darío Marxxx habla en esta entrevista sobre la curiosa tarea de ser el «Rey Midas» del porno gay argentino.