Alfredo Jalife-Rahme | 

Las descalificadas «calificadoras de crédito» (ver Bajo la Lupa, 29/4/10) -representadas por la tripleta del oligopolio anglosajón Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch- le asestaron en forma selectiva un golpe demoledor a Grecia y al euro (sin tocar a Estados Unidos ni a Gran Bretaña, técnicamente en peor situación), lo cual aceleró la segunda ola […]

Dos recientes comentarios aparecidos en diferentes medios de prensa sobre la atención de la salud en Cuba y en Estados Unidos han puesto de manifiesto las variantes existentes entre los dos sistemas económicos, políticos y sociales. En Cuba la asistencia gratuita a todos los niveles de la salud se considera como un derecho del pueblo […]

La verdadera lección de la crisis griega

Marshall Auerback | 

¿Por qué hay enormes déficits presupuestarios en todo el planeta? No es porque, de repente, todos los funcionarios del mundo se hayan convertido en apparatchiki al estilo soviético. Es, y por mucho, porque una economía global en declive ha llevado a menores ingresos (menos ingresos = menos impuestos recaudados, puesto que el grueso de la recaudación fiscal se basa en los ingresos, y menos módulos fiscales) y a un mayor gasto público en la red de seguridad social. El colmo de la ignorancia económica es proponer la destrucción de esa red de seguridad social a partir de una extrapolación de las equivocadas lecciones proporcionadas por los particularísimos en que se ha metido a sí misma la eurozona. Pero esa ignorancia científica refleja también una agenda política transparente que los EEUU harían muy mal en abrazar. Los paquetes de rescate, la intervención del FMI y toda la cháchara sobre las «quiebras ordenadas» de los PIIGS, no pueden ocultar el yerro fundamental en el diseño de la Union Monetaria Europea. Dejemos que el neoliberalismo muera con el euro.

El asunto de la corrupción resuena en los países en desarrollo. En las Filipinas, por ejemplo, la consigna de la coalición que verosímilmente ganará las elecciones presidenciales de 2010 es: «Sin funcionarios corruptos, no hay pobres». No es sorprendente que las instituciones financieras internacionales lo ponderen. El Banco Mundial ha hecho de la «buena gobernanza» […]

Y bien, ¿es Grecia el próximo Lehman? No. No es ni lo bastante grande ni está lo bastante interconectada para hacer que los mercados financieros mundiales se paralicen como lo hicieron en 2008. Sea lo que sea lo que ha provocado esa breve caída de 1.000 puntos en el Dow, no estaba justificado por los […]

El «plan de rescate» adoptado por la Unión Europea (UE) y el FMI pretende poner durante tres años a Grecia al abrigo de la especulación de los mercados financieros e impedir su «quiebra». Pero el yugo «euro-FMI» impide los debates y medidas democráticas que hay que imponer en Grecia y en toda Europa: apertura de […]

Más de un autor advirtió de los peligros que entrañaba la adopción de una moneda común -el euro- por un conglomerado heterogéneo de países. Se señaló que la moneda única se resquebrajaría en tiempos de crisis, porque la carencia de unidad política y de cohesión social dificultaría el consenso a la hora de acordar medidas […]

La ciudadanía y los mercados financieros especulativos libramos una pugna que definirá quién mandará en el sistema económico, social y político que emergerá tras la crisis. Si en esta pugna los gobiernos democráticos no se ponen del lado de su ciudadanía supeditando y regulando el mercado financiero los ciudadanos les daremos la espalda, como ya […]

Sergio Ferrari | 

La lucha contra el trabajo de los niños no ha progresado significativamente en los últimos cuatro años. Tal es la principal conclusión del Informe «Intensificar la lucha contra el trabajo infantil» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), publicado en Ginebra. El número de niños que trabajan descendió de 222 millones a 215 millones en […]

 Los descalabros bursátiles ocurridos a escala internacional en la semana que concluye -que se reditaron la jornada de ayer en las principales bolsas del mundo- han puesto de relieve la persistencia de riesgos desatendidos e indeseables, que apuntan a un recrudecimiento de la crisis económica vigente. Ayer, desde Wasington, el presidente de Estados Unidos, Barack […]