El grupo de expertes independientes de la CIDH determinó que entre septiembre y diciembre de 2019 integrantes de las fuerzas del Estado cometieron masacres y ejecuciones extrajudiciales, torturas y persecución política de carácter racista y misógino.
Categoría: Bolivia
Después de huir del país el 4 de noviembre de 1964, el histórico del líder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Víctor Paz, hizo de todo para volver a Bolivia.
El 6 de agosto de 1825 se proclamó la fundación de la República de Bolivia y la independencia de la corona española. El país debe su nombre a Simón Bolívar que reconoció que debía llamarse “Azurduy” en honor a la indígena Juana Adurduy, que protagonizó la lucha por la independencia. Lo que demuestra la exclusión de la historia oficial de los Pueblos Originarios y sus líderes.
La colonial “Alameda” de inicios del Siglo XIX, pasó a ser “Paseo El Prado” y finalmente sólo avenida 16 de julio del Siglo XXI; de ser un lugar de esparcimiento para las élites paceñas terminó en la vía vehicular y peatonal más importante del centro de la ciudad de La Paz, conservando la herencia de su arquitectura neoclásica de finales del Siglo XIX, hoy amalgamada con la modernidad de las construcciones verticales de la segunda mitad del Siglo XX destinadas al comercio, negocios y ocasionalmente para la vivienda.
El gobierno de Luis Arce inauguró la nueva sede del Parlamento plurinacional boliviano y la presentó como el símbolo de una nueva etapa política que se extiende también fuera de Bolivia, con Runasur, el proyecto del expresidente Evo Morales que impulsa un ámbito de integración regional que reúna a los pueblos indígenas y las organizaciones sociales y que equivalga a una “Unasur de los pueblos”.
El gobierno boliviano obtuvo documentos inéditos que revelan cómo el expresidente argentino Mauricio Macri apoyó el golpe de Estado de 2019. Ahora, también los gobiernos de Brasil y Chile han entrado en la mira de las investigaciones que prometen dejar al descubierto el fracaso de la nueva Operación Cóndor en América Latina.
El retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS) al mando del Estado –con la mayoría absoluta de 55,10 por ciento de votos en las Elecciones Generales del 18 de octubre de 2020– abrió varios frentes para el análisis serio y para la discusión interesada, que son comunes en el ámbito político, más aún en un tiempo de desesperación por el control de los recursos.
La transferencia de armas realizadas por los expresidentes de Argentina y de Ecuador (Macri y Moreno) al gobierno golpista de Bolivia se desarrollaron en concordancia con la política injerencista de Washington contra el gobierno de Evo Morales.
La larga tradición de los periodistas bolivianos de cumplir su tarea asumiendo abierta y públicamente sus adhesiones políticas o manteniendo una línea de independencia de los intereses de los dueños de medios de comunicación masivos ha finalizado con la presencia de comunicadores sociales, autodenominados “objetivos”, que se someten a las directivas de los propietarios de canales, periódicos o radioemisoras y, más aún, a intereses extranjeros de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y Fundaciones utilizando la mentira o los rumores como base de su trabajo informativo.