Desde Bolivia

Eduardo Paz Rada | 

Rafael Bautista S. | 

Conferencia pronunciada en el inicio del ciclo: “Pensando el mundo desde la vida”, realizado en La Paz, el 21 de diciembre de 2020, en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

Entrevista al exministro Juan Ramón Quintana

Héctor Bernardo | 

Contexto entrevistó al exministro de la Presidencia durante el gobierno de Evo Morales, Juan Ramón Quintana, quien explicó cómo se conformó el bloque golpista, señaló que «hay que investigar en profundidad el papel de la Unión Europea en el golpe de Estado en Bolivia» y analizó los motivos que llevaron a la rápida recuperación de la democracia en ese país.

Oscar Rotundo | 

En el año 2020, para estos días, parecía que el golpe de estado en Bolivia se consolidaba y que la historia volvía sin remedio a las catacumbas. El horror ganaba las calles y las instituciones veían a los buitres, construir los nidos para la rapiña y el saqueo de las arcas y los recursos obtenidos con aciertos en lo económico y en lo político durante catorce años.

Jhonny Peralta Espinoza | 

Adolfo Condarco Mariño | 

Dicen que el pez muere por la boca; todo indica que eso mismo está ocurriendo con Eva Copa, quien era la precandidata favorita para la Alcaldía de El Alto por el MAS.

Impulsó la toma de medios “antinacionales”

Miguel Pinto Parabá | 

Bolivia, en 1971, vivió un momento de insurrección: sus contradicciones sociales estallaron como la masa de un enfurecido volcán. En ese marco, los periodistas se pusieron a la “altura” de los acontecimientos. Relacionados con el movimiento obrero y popular, su conciencia alcanzó un elevado nivel. Y un hombre que condensó esa realidad fue Daniel Rodríguez, actor y cronista de la rebelión.

Las orientaciones y alcances de la democracia en América Latina, en los últimos cuarenta años, han estado en disputa entre las estrategias conservadoras vinculadas a la dominación externa y las populares que buscan la emancipación y la liberación de los pueblos y, en el caso boliviano, se advierte además la influencia de los países mas fuertes económica y políticamente de la región que establecen tendencias generales e influyen en los ciclos históricos.

Entrevista a Pablo Ortiz

Pablo Stefanoni | 

La victoria del Movimiento al Socialismo (MAS) con más de 55% de los votos habilitó una serie de interpretaciones sobre lo que realmente ocurrió en Bolivia desde la caída de Evo Morales en noviembre de 2019. ¿Qué pasó entonces? ¿Qué explica el fracaso del «gobierno de transición» y, más en general, anti-MAS? ¿Por qué Luis Arce pudo ganar con un porcentaje tan alto?

Carlos Echazú Cortéz | 

Revelar los procedimientos del «golpe suave» en Bolivia resulta en una tarea imprescindible para los latinoamericanos, ahora que se avecina una nueva oleada progresista y el imperio, obviamente, hará lo posible por destruirla.