A pesar de los optimistas augurios de muchos dirigentes políticos y expertos electorales que señalaban que tanto la derecha como los decadentes partidos de la vieja Concertación lograrían recuperar protagonismo en el escenario electoral, lo que finalmente ocurrió es que ambos pilares del duopolio que ha administrado el modelo neoliberal heredado de la dictadura cosecharon una estrepitosa derrota en las urnas.
Categoría: Chile
A 41 años de una constitución impuesta a sangre y fuego por la dictadura militar, el pueblo chileno amanece a las puertas de comenzar a decidir un nuevo destino.
Las llamadas “mega-elecciones” produjeron un terremoto político en Chile, y también repercutieron en el conjunto América Latina.
Las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado constituyeron una sorprendente y muy positiva derrota de las dos derechas que han impuesto y consolidado una democracia de mentira y un modelo económico-social extremadamente neoliberal en Chile.
Las pasadas elecciones de los días 15 y 16 de mayo provocaron todo un terremoto en la esfera política. Estas reconfiguraron todo el esquema de partidos.
En Chile, el 18 de octubre de 2019 se abre la coyuntura política de mayor trascendencia social en lo que va del ciclo posdictadura.

Porque las cifras no hablan por si mismas…

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo se realizaron las elecciones para elegir a los candidatos a convencionales constitucionales, gobernadores regionales, alcaldes y concejales.
El hecho político más importante de estas elecciones, a mi juicio, es la victoria comunista en la comuna de Santiago, el corazón de la República. Una joven de 30 años, Irací Hassler Jacob, economista, es la primera alcaldesa comunista del antiguo bastión del conservadurismo.

Un terremoto político acaba de sacudir los Andes. Los resultados electorales de ayer cambian profundamente la situación de Chile: fracaso de la derecha y de los partidos de la exConcertación, avance de la izquierda e irrupción de los independientes.