El cambio constitucional, dice la experta, podría eliminar los cuórums parlamentarios especiales establecidos por la carta magna de Pinochet, que históricamente han frenado las reformas estructurales. Ello le permitiría al presidente electo impulsar su programa sobre la base de alianzas con otras fuerzas transformadoras.
Categoría: Chile
La noche del 21 de noviembre fue una de las más dolorosas de los últimos años en Chile. Los resultados de la primera vuelta presidencial daban la primera mayoría a José Antonio Kast, el candidato del pinochetismo y vocero de la contrarrevuelta, de esa derecha golpeada por la revuelta de octubre del 2019 y que no soportó la insubordinación de los pobres, las feministas y los indígenas.
«Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor. (…) ¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!» Salvador Allende El 19 de diciembre de 2021, Chile dio un paso más en el proceso de poner fin al ciclo […]
Cientos de miles de personas esperaron hasta cerca de las 10 de la noche del domingo 19 la llegada de Gabriel Boric al escenario instalado en Alameda con Santa Rosa, a un costado de la Biblioteca Nacional. Nunca en la historia reciente un acto político electoral había congregado a tantas personas y probablemente sólo aquellas movilizaciones de protestas lo superaran.
¿Quién dijo terror? Anoche (domingo 19, Editor CT) en medio de públicos parabienes entre Boric y el “presidente” Piñera, entre Boric y “José Antonio” Kast y entre los personajes de la elite –las dos derechas y los señoritos del FA-, el miedo se disipó de una y en menos de media hora no había ni espectro del fascismo ni fantasma del comunismo. La República se había salvado.
Hemos llegado al fin de un largo proceso electoral que termino con el triunfo del abanderado de la centro-izquierda, Apruebo-Dignidad, Gabriel Boric. Con él debiera iniciarse un nuevo período de la historia política y de la democracia en Chile. Cabe, entonces, preguntarse ¿qué período se inicia? Por cierto, ese período no tiene nada dibujado ni diseñado. Es un período abierto, en el cual todo puede ser posible. Ese es uno de los principales desafíos que tiene el gobierno de Gabriel Boric.
El antiguo universitario que estudió Derecho, Gabriel Boric, es el candidato presidencial que más votos ha obtenido en una elección presidencial en Chile en la era pos dictatorial (55.86%, 4 millones 600 mil sufragios), será el Presidente de la República más joven (en febrero cumplirá 36 años, y asume el 11 de marzo del próximo año) y en su elección se batió un record de participación ciudadana, con voto voluntario, con casi un 55% de electores que llegaron a votar, alrededor de 8 millones de personas.
A sus 35 años, Gabriel Boric es hoy el presidente electo más joven de Chile y también el más votado en toda la historia del país, en unos comicios cuyos resultados marcan un cambio de ciclo.
El próximo 19 de diciembre, Chile deberá salir de la encrucijada en que se encuentra: sea retroceder varios decenios atrás, con un gobierno autoritario, o bien avanzar por el camino de la consolidación de la democracia, creando una nueva constitución y echando andar una sociedad con una verdadera justicia social.
La mayoría de las organizaciones apoyan a Boric, aunque varias afirman que permanecerán «vigilantes» de su eventual gobierno. Con Kast, prevén, en cambio, una regresión autoritaria en todos los planos.