| 

Marcos legales como la ley de Violencia Escolar (2010) o la ley Aula Segura (2018), han instalado una cultura escolar punitiva y segregadora, que ha “judicializado” las relaciones pedagógicas, dando espacio a tratos que transgreden los derechos humanos de estudiantes y sus familias», y añadió que «Se ha instalado una cultura del castigo, en la cual la cancelación de matrícula y la expulsión, es la principal herramienta disciplinaria. La convivencia escolar deja de ser democrática, y es reemplazada por un modelo de gestión de sanciones, que emula a un tribunal de justicia penal, más que a una institución de naturaleza pedagógica y formativa.

Felipe Portales | 

El Diario Ilustrado (y acérrimo “enemigo” de Alessandri), expresó que “junto con condenar y lamentar los sucesos nos creemos en el deber de aplaudir la actitud que, frente a ellos, asumieron S.E. el Presidente de la República y sus Secretarios de Estado (el ministro del Interior era Pedro Aguirre Cerda…).

Wallmapu

Andrés Figueroa Cornejo | 

Bajo relaciones de fuerza más promisorias respecto de la institucionalidad chilena, un pueblo de convivencia comunitaria, uno y lo mismo con la naturaleza, está probando en los hechos que su caminata antigua como el agua puede restar distancias hacia su autonomía, recuperación territorial y ecosistema cultural, en mejores condiciones que hasta no hace mucho.

Verdad y justicia

Desde la defensa de Julia Chuñil se reiteró que no es posible descartar una desaparición forzosa. La absoluta falta de resultados de la investigación realizada no implica obviar la existencia de distintos tipos de participación de agentes del Estado

Documental El lamento del mar

 | 

Los pescadores hacen un contundente llamado a los consumidores de salmón a pensar en el proceso productivo que hay detrás y en los costos ambientales, sociales y culturales que se están pagando para que el salmón pueda llegar a la mesa.

Wallmapu

Valeria Menéndez | 

Por eso este fallo trasciende la anécdota administrativa: confirma lo que el pueblo mapuche y el movimiento popular han denunciado desde hace años, que Llaitul es un preso político, víctima de una persecución que busca quebrar su liderazgo y criminalizar la lucha por la autodeterminación.

Memoria y resistencia

 | 

La actividad se realizará el sábado 30 de agosto de 2025, a las 19 horas, en la Plaza Joan Alsina, parte integrante del Memorial Puente Bulnes, ubicado una cuadra al norte de Bulnes con Balmaceda, comuna de Santiago, Chile.

 | 

Es por esto que hacemos el llamado a este 25 de agosto a luchar en conjunto contra las alzas y por las demandas populares, porque sabemos que la Rebelión es el único camino que tenemos frente a la realidad tan precarizada que vivimos.

Felipe Portales | 

Es decir, más allá de la conflictividad con que se llevó a efecto la elección de 1920, se demostró ya con toda claridad que, a la hora de enfrentar al movimiento obrero, Alessandri y sus partidarios oligárquicos y de clase media, tenían una misma postura represiva que el grueso de la oligarquía.

Wallmapu

Debido a lo anterior, llama la atención que la última presentación de gendarmería en el juzgado, acaecida posteriormente a la acción emprendida por la defensa de Llaitul, corresponde al cambio de los contenidos de la ficha del prisionero político mapuche en el mismo sentido que alegaron los abogados. ¿Gendarmería acusó recibo sobre sus irregularidades cometidas en el caso?