
Categoría: Cultura


Solemos explicar el desarrollo de la cultura, la ciencia y la civilización europeas con líneas históricas que enlazan el legado greco–romano, con sus avances y hallazgos en los campos de la cultura y la ciencia, con el Renacimiento, a través de las universidades del norte y centro de Europa (Londres, París, Bolonia). En realidad, la línea de continuidad imprescindible no la constituyeron esas universidades. O, al menos, no solo ellas.

¿Qué me ha contado mi madre de esta ciudad que me apresto a descubrir y que ella dejó tan pequeña? Nada. ¿Qué recuerdos me transmitió mi abuela que aquí vivió casi la mitad de su existencia? Muy pocos. ¿Qué he aprendido en mis cursos de la universidad? Sólo lo suficiente como para que me picara la curiosidad de saber, para incitarme a emprender este viaje.

El periodista Lois Pérez Loira es un estudioso de la vida del Che Guevara. En esta entrega cuenta sus días en Centroamérica.


José Luis Martín Ramos es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus investigaciones se han centrado en la historia del socialismo y el comunismo. Sus últimas obras son El Frente Popular: victoria y derrota de la democracia en España (2016) y Guerra y revolución en Cataluña, 1936-1939 (2018). Centramos nuestras conversaciones en su último libro publicado: Historia del PCE, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2021, 254 páginas.

En la amplia y diversa producción literaria de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 – Madrid, 2021), vida, memoria y escritura constituyen una aleación de fecunda creatividad que, arraigada en la poesía, se disemina en la prosa de la novela y las memorias, y en los ensayos, monografías y artículos sobre viajes, lugares, libros, vinos, pintura, o flamenco.


«La dueña del Plaza» es la segunda novela de Mara Mahía publicada por Editorial Dieciséis, en ella ahonda en la historia de la posguerra española a través de los ojos de Rosalinda, una anciana de la Galicia rural.