Charlotte Higgins | 

El cantante británico Phil Collins decidió rendirle tributo al coautor del manifiesto comunista que vivió durante dos décadas, a mitad del siglo XIX, en Machester y escribió acerca de las terribles condiciones de la clase obrera en Reino Unido. La estatua viajó en tren por el continente europeo.

Entrevista a Joaquín Miras Albarrán sobre Praxis política y Estado republicano. Crítica del republicanismo liberal

Entre otras muchas cosas, algunas de ellas recordadas y comentadas en anteriores conversaciones aquí publicadas, Joaquín Miras Albarrán es miembro-fundador de Espai Marx y autor de Repensar la política y Praxis política y estado republicano, ambos ensayos en El Viejo Topo.   Seguimos en la segunda parte de tu libro: «La República es una cultura […]

Jordi Solé Tura | 

Ha pasado algún tiempo desde que se publicó la primera edición castellana de esta obra y un poco más todavía desde que redacté el prefacio y la Introducción para dicha edición. Desde entonces, el panorama bibliográfico sobre las cuestiones históricas, que constituyen el trasfondo de mi análisis del nacionalismo burgués catalán se ha enriquecido notablemente. […]

Reseña de IBEX 35. Una historia herética del poder en España, de Rubén Juste, Madrid, Capitán Swing, 309 páginas

Salvador López Arnal | 

Necesaria advertencia: las almas sensibles o aquellas que siguen confiando en nuestros grandes nombres no deberían leer este libro. Aniquilará toda su esperanza en un mundo mejor y más humano. Rubén Juste [RJ], sociólogo por la Universidad Complutense, realizó su tesis doctoral sobre las «puertas giratorias» en el IBEX 35 y ha dedicado los últimos […]

Durante las muchas horas de un largo vuelo trasatlántico leí la magnífica compilación sobre el Congreso Cultural de Cabimas realizada por Joussette Rivodó y José Luís Omaña, volumen publicado por la venezolana Fundación Editorial El perro y la rana, en octubre de 2017. Este Congreso tuvo lugar a finales de 1970 cuando se suavizó un […]

Descolonización de América Latina

En los primeros siglos de la conquista y colonización de América se empiezan a sentar los fundamentos étnicos, ideológicos y culturales de una nueva fase histórica en la que intervienen españoles e indígenas. La cultura colonialista pasó a ser la dominante y las culturas indígenas las dominadas, de ahí que la relación que se dio entre ellas puede definirse como un caso de interculturalidad antagónica.

Reseña de Ecología o catástrofe. La vida de Murray Boockhin, de Janet Biehl. Virus, Barcelona, 2017 (traducción de Paula Martín Ponz), 663 páginas

Salvador López Arnal | 

¡Casi 700 páginas, dirán! ¡Menudo ladrillo! De acuerdo… sin estar de acuerdo. Ecología o catástrofe. La vida de Murray Boockhin tal vez sea un ladrillo, pero es un ladrillo deslumbrante, apasionante. Es decir, un no-ladrillo. Esta reseña, por motivos de espacio, no puede hacerle justicia. Lo esencial: no se pierden la experiencia de esta lectura. […]

Jean-François Lyotard llamó Lecturas de infancia un libro suyo que recoge ensayos sobre Joyce, Kafka, Arendt o Freud, y que no parece remitir al título; aclaraba este, sin embargo, en un breve preliminar: nombraría un límite activo en toda escritura y que la constituye: «Nadie sabe escribir. Cada cual, sobre todo el más grande, escribe […]

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre La tradición marxista y la encrucijada postmoderna: Notas para una historia social y cultural en el siglo XXI

Salvador López Arnal | 

Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Salamanca, donde el pasado mes de abril presentó su tesis sobre el fuero universitario en el periodo Barroco, Gustavo Hernández Sánchez ha sido miembro del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de esta Universidad como contratado FPU y ha mantenido siempre una preocupación fundamental por la […]

El escritor y periodista cubano es capaz de separar el grano del montón de heno y sacar las esencias de atrás del velo de las apariencias

La obra de Leonardo Padura sí tiene «fijador». Al contrario que la sociedad cubana tal y como la percibe el propio Premio Nacional de Literatura 2012, quien se apropia en uno de sus artículos periodísticos de este término de la perfumería para lamentarse por «la ausencia de fijador», la incapacidad de permanencia de aquellos «fenómenos […]