Traducción de Gabriela Villalba
Categoría: Opinión
A todos los que queremos que exista la posibilidad de salir con bien de este mundo en el que estamos metidos y vivir de verdad una humanidad plena, la pregunta que más nos lacera, la que nos deja paralizados, la que nos impide realmente proponer algo que sea considerado útil es esta: ¿qué hacer? Desde […]
Solo unas pocas generaciones atrás las culturas tradicionales que sostenían la vida de las comunidades humanas eran vigorosas. En todas las culturas hubo un extremo de la vida, ociosa y materialmente colmada. Otro opuesto, la vida acuciada de escasez. Pero aquellas culturas que acertaron a constituirse como humanas, nunca se permitieron una enorme distancia entre […]
Walter Benjamin (1892-1940) fue un pensador comprometido críticamente con la realidad. Su obra ofrece una serie de brillantes iluminaciones sobre, entre otros temas, la historia, el tiempo, la memoria, la experiencia, el arte, la literatura o la relación del individuo con la gran ciudad. En uno de los textos preparatorios de las famosas tesis sobre […]
Aceptamos con tanta naturalidad en Europa la expresión «mercado laboral» que se nos olvida lo que realmente representa: el hecho de que los brazos y las piernas, el cerebro con todas sus neuronas, el cuerpo en general y, por así decirlo, el tiempo específicamente humano (tan distinto del tiempo geológico o del tiempo de los […]
Uno de los mayores pecados de la izquierda real, a mi juicio, es la imposibilidad de gestionar el disenso o la discrepancia, ese fenómeno asociado a la acción humana que, de hecho, constituye un poderoso factor para evitar el acomodo y además permite, en los diferentes ámbitos de la vida, la evolución. Todas y cada […]
«No se rían, no se rían, que si no…» aconsejaba entre risas el presidente de los empresarios españoles a sus conmilitones de jolgorio, antes de expresar su parecer sobre la última reforma laboral. Días después, los mismos empresarios han dejado claro, ante el anuncio de una huelga nacional, que «las huelgas no resuelven nada» y […]
Impulsor de la «criminología cultural», Keith Hayward critica las corrientes teóricas dominantes, que giran en torno de la policía, las cárceles, la vigilancia y las cámaras. Analiza cómo las dinámicas culturales se articulan con las prácticas del delito y su control. Y en ese marco, advierte, los medios juegan un papel fundamental. Las «soluciones» que se importan sin analizar las características de cada caso. El ejemplo paradigmático de las revueltas londinenses y las llamadas «pandillas».
La persecución ideológica que sufrió Fabián Harari por parte de las autoridades de CONICET ha provocado un debate no sólo sobre la política científica del gobierno, sino sobre los criterios que el organismo estatal emplea para juzgar a los investigadores. En este artículo Eduardo Grüner reflexiona sobre los prejuicios que subyacen al trabajo de los investigadores ligados al régimen y cuestiona su criterio de objetividad.