Recomiendo:
0

Crónica del balón, Goodyear/1836 – Rusia/2018

Del juego de villanos al fetiche de la mercancía

Fuentes: Rebelión

Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol estaban hechas de vejigas de cerdos, lo cual hacía inestables su forma y movilidad. En 1836, Charles Goodyear descubrió la vulcanización del caucho. Así se pudieron crear pelotas más esféricas, como la que él mismo diseñó y creó para el fútbol […]

Hasta mediados del siglo XIX las pelotas utilizadas para los diferentes códigos de fútbol estaban hechas de vejigas de cerdos, lo cual hacía inestables su forma y movilidad. En 1836, Charles Goodyear descubrió la vulcanización del caucho. Así se pudieron crear pelotas más esféricas, como la que él mismo diseñó y creó para el fútbol en 1855 y que fue utilizada oficialmente por primera vez el 7/nov/1863 en partido amistoso en Boston, EE.UU. El ganador recibió el balón como trofeo. El primer partido de baloncesto, juego de manos («Juego de manos/ juego de villanos», decía mi padre), de la historia, se jugó con una pelota diseñada por aquél gringo. Durante 1860 y 70 la familia Lindon de Rugby, ciudad del condado de Warwickshire en el medio oeste inglés, situada sobre el río Avon, comenzó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, la cual permitiría mantener su forma por más tiempo del usual hasta entonces.

La historia del fútbol asociado se considera a partir de 1863, al fundarse The Football Association (FA), aunque sus orígenes, al igual que los demás códigos, se remontan a las Islas Británicas durante el medioevo. En esta época, el soule era un juego de pelota francés practicado en prados, bosques, landas, villas o estanques. El fin era devolver el balón al fogón de una casa, por ejemplo. En ciertos casos, había que mojar el soule en una fuente antes de alojarlo en la ceniza. El juego era una tenaz galopada interrumpida por peleas (o mêlées: de ahí melear por eludir) más o menos brutales. El instrumento: una pelota de cuero, vejiga de cerdo llena de heno, pelota de tela u otra de madera. Uno de los documentos más antiguos relativos al soule es una ordenanza de Carlos V del 3/abr/1365: «No puede figurar entre los juegos que sirven al ejercicio del cuerpo». En 1440, otra interdicción, del obispo de Tréguier precisa que ya se practica desde antaño y amenaza a los jugadores con la excomunión y 100 sueldos de multa, prueba de que el soule era muy apreciado: la única forma para acabar con él fue el miedo.

Los códigos que dieron luz al fútbol asociado tuvieron dos signos: poca organización y violencia extrema. No obstante, había otros menos violentos y mejor organizados: entre ellos el calcio florentino, deporte de equipo muy popular en Italia que influyó en escuelas británicas. La formación del fútbol asociado tuvo su momento culminante en el siglo XIX. En 1848 representantes de diversos colegios se dieron cita en la U. de Cambridge para crear el código Cambridge, base para reglamentar el fútbol moderno; finalmente, en Londres se oficializaron las primeras reglas (1863). Las diferencias: las de la FA no permitían el juego brusco ni utilizar las manos para trasladar el balón de tiento. Las primeras reglas no especificaban estándares para el balón, aunque una revisión de 1872 definió que debía ser esférico: circunferencia de entre 68,58 y 71,12 cm. y un peso de entre 368,5 y 425,2 gramos, requisitos que se mantienen hasta hoy. Otro código que incidió fue el de Sheffield. Si bien desde 1855 varios miembros del Sheffield Cricket Club comenzaron a practicar juegos de pelota sin reglas fijas, Nathaniel Creswick y William Prest fundaron dicho código el 24/oct/1857. En 1867 fue creada la Sheffield Football Association, órgano que rige hoy el área, cuyo código aportó varias reglas utilizadas en el fútbol moderno: un travesaño de material sólido para unir los postes verticales del arco, la introducción de los corners o cobros de esquina, los tiros libres por falta y los saques de banda, los primeros partidos con iluminación artificial y los sistemas de desempate, incluida la prórroga y el gol de oro.

El balón de tiento se utilizaba antaño en partidos de fútbol. Era muy pesado y más en terreno mojado. A fines del siglo XIX, uno cuyas cualidades distaban mucho de ser las que se usan ahora en apartados rincones del planeta. Testigos citan los problemas con antiguos balones: su principal defecto, una deformación que les restaba equilibrio y esfericidad, hacía que rebotaran mal y se hiciera imposible cogerlos o dominarlos. Ese defecto debido al abultamiento que se originaba en ellos a causa del necesario repliegue interior del pico de las antiguas cámaras, se acentuaba más con el grueso tiento o cordón de cuero que se utilizaba para cerrar la boca de la pelota, a su vez una dolorosa molestia para los futbolistas que podían ser lastimados al cabecear en el cierre de la misma. Tenía de 12 a 18 gajos largos de cuero; dos de ellos formaban la boca (8 cm. de largo), donde se introducía la cámara, que tenía un pico o tubo por el cual se inflaba. En torno a la boca llevaba un refuerzo de cuero (y una lengüeta ídem), más suave y trabajado para aislar y preservar la cámara de roce con el tiento de cuero crudo (5 mm de ancho), que cerraba la boca. El reborde que tomaba al inflarse le restaba esfericidad y lesionaba a los jugadores. Hacia 1920, si éstos usaban boina no era por moda o coquetería sino por simple protección. Al cabecear se cortaban la frente porque por el sol y la humedad el tiento tomaba el filo de un cuchillo. Había que hallar una solución para eliminar el pico, cuyo repliegue deformaba el balón. Desde 1960, cambiaron los materiales y la forma de los gajos: el de Goodyear tenía gajos similares a los de baloncesto actuales; luego, se ubicaron en pares o tríos en seis paneles alrededor del balón y se cosían a mano desde su interior, para, por fin, revestirlos desde el exterior, dejando una cicatriz a la vista.

Del Mundial de 1930 a hoy, las características del balón y sus nombres han cambiado: Uruguay/30, Pelota argentina de 12 paneles; Italia/34, Federale 102; Francia/38, Allen: la vejiga se reemplaza por una válvula inflable a través de un pico, lo que hace innecesario descoser el cuero para inflarlo; una pausa, por la guerra; Brasil/50, Super Ball Duplo T, el del Maracanazo, la vejiga se reemplaza por una válvula inflable a través de un pico, como en 1938; Suiza/54, Swiss World Champion, sus gajos extremos tienen forma de T; Suecia/58, Top Star: durante esta década Richard Buckminster Fuller diseñaría la Bucky Ball, que ubicaba sus gajos según la forma del buckminsterfullereno: 20 hexágonos y 12 pentágonos. Las antiguas pelotas de cuero tenían el defecto de absorber mucha agua, pero esto se solucionó hacia 1960 con los 100% cuero sintético, hecho que cambió para siempre la historia del balón; Chile/62, Crack, se aumentan los paneles, lo que la hace una esfera regular; Inglaterra/66, Slazenger Challenge, vuelven los gajos rectangulares naranja, amarillo y blanco y se hacen 300 para el Mundial.

México/70, el mejor hasta hoy, presentó el Telstar, por estrella de la TV y en honor al satélite que posibilitó la transmisión del evento al mundo: de cuero y con 32 polígonos en b/n cosidos a mano, marcó el modelo de los actuales; primer balón manufacturado por una firma comercial, Adidas, proveedor exclusivo del Mundial y de los demás hasta hoy: los naranja de cuero fueron desechados y cambiados por las tradicionales pelotas de color blanco con cascos negros poligonales; Alemania/74, Telstar Durlast, la misma buckyball que sólo cambió el color de las letras impresas, de dorado a negro: los hexágonos seguían siendo blancos y los pentágonos, negros; Argentina/78, Tango (con el populismo de Videla, para contentillo del pueblo; León Gieco en La memoria: «Fue cuando se callaron las iglesias, fue cuando el fútbol se lo comió todo»), con motivos en sus gajos, se usó en las siguientes cinco copas; España/82, Tango España, se combinó el cuero y el poliuretano, lo que lo hizo impermeable; México/86, Azteca, primer balón oficial totalmente sintético, redujo la absorción del agua; Italia/90, Etrusco Único, más veloz por su capa interna de espuma negra de poliuretano, incluía al león etrusco dentro de los triángulos; USA/94, Questra, con espuma blanca de polietileno compacto por fuera, de gran recuperación energética; además, mallas de estabilidad y de fibra trenzadas; Francia/98, Tricolore, con micro burbujas llenas de gas, cerradas y de alta resistencia; el exterior, de poliuretano compacto y otras cualidades del Questra; Corea-Japón/2002, Fevernova, diseñado, desarrollado y producido por Adidas en Scheinfeld, recibió críticas por ser liviano, 420 gramos, aunque con él hubo goles… su nombre viene de fever, fiebre, por el Mundial y nova se refiere a dichas estrellas, brillantes pero efímeras; presenta una refinada capa de goma-espuma sintética que le da mayor desempeño y tres capas de malla que permiten un vuelo más preciso y predecible; Alemania/2006, Teamgeist y Teamgeist Berlín, balón liviano y veloz de 14 gajos curvos (18 menos que el Fever) unidos por termo soldadura, lo que lo hace casi esférico en su totalidad.

Sudáfrica/2010, Jabulani, en zulú celebrar; Copa que utilizó además el Jo’bulani, de nombre y color elegidos en tributo a Johannesburgo, también llamada Jo ‘Burg o Ciudad de Oro; en ella se perfeccionaron los balones, dando como resultado uno de corte tridimensional, en su diseño remitido a la cultura africana. En Brasil 2014 se utilizó el Brazuca, voz con la que los nativos definen su idiosincrasia, reflejada en cómo viven el fútbol; simboliza la emoción, el orgullo y la buena voluntad general. No obstante, Romário, campeón y Botín de Oro al Mejor Jugador en USA/94, único 14 veces máximo goleador en torneos de  División y hoy (temer/ario, jejeje) Diputado a la Cámara, consideró en su momento que «El Mundial 2014 propiciará el mayor robo» por la mala gestión de los políticos: » Lo peor está por venir porque el Gobierno dejará que ocurran las obras de emergencia, las que no necesitan licitaciones. Ahí va a ocurrir el mayor robo de la historia de Brasil » (La República, Perú, 18/mar/2012). El 7 a 1 de Alemania a Brasil y luego el robo del gol a Mario A. Yepes, es decir, a Colombia, y su posterior eliminación con goleador del Mundial a bordo (James, con seis goles) son hechos que tal vez confirman la predicción del político Romário.

Finalmente, en Rusia/2018 se utilizará de nuevo, como en México, el balón Telstar, en concreto el Telstar 18, esta vez con nueva carcasa, tecnología de última generación y elementos sostenibles como su embalaje reciclable: como para dar la impresión de que no todo está perdido en cuestiones de miedo… eso, de medio ambiente, já. La crónica sobre el balón ha sido el tránsito de la vejiga de cerdo al balón de cuero sintético: del juego de marranos al más codiciado fetiche de la mercancía, podría decirse, sobre todo ahora que se celebran los 200 años del nacimiento de Marx que, a la vez, es el nacimiento de la sociedad moderna: él, ya avizoraba que el mayor espectáculo no sería el fútbol sino las Fake News y, más allá, la pos verdad, la mentira legalizada para convencer a todos de que se les dice la verdad. Y aunque, al mundo entero, le sigan metiendo gato por liebre, cabe seguir luchando por revertir la historia del mundo al revés, pugnando por recuperar el mundo de las personas en decidido/decisivo detrimento del mundo de las puercas cosas.

Luis Carlos Muñoz Sarmiento (Bogotá, Colombia, 1957) Padre de Santiago & Valentina. Escritor, periodista, crítico literario, de cine y de jazz, catedrático, conferencista, corrector de estilo, traductor y, por encima de todo, lector. Estudios de Zootecnia, U. N. Periodista, INPAHU, especializado en Prensa Escrita, T. P. 8225. Profesor Fac. de Derecho U. N. (2000-2002). Realizador y locutor de Una mirada al jazz y La Fábrica de Sueños: Radiodifusora Nacional, Javeriana Estéreo y U. N. Radio (1990-2014). Fundador y Dir. Cine-Club Andrés Caicedo. Colaborador de El Magazín de EE. Ex Director del Cine-Club U. Los Libertadores y ex docente Transversalidad Hum-Bie (2012-2015). XXIV FILBO: Invitado por MinCultura a presentar el ensayo Arnoldo Palacios: Matar, un acto excluido de nuestras vidas (MinCultura, 2011), en Pabellón Colsubsidio (13/may/11). Invitado al V Congreso Int. de REIAL, Nahuatzén, Michoacán, México, con Roberto Arlt: La palabra como recurso ante la impotencia (22-25/oct/12). Invitado por El Teatrito, de Mérida, Yucatán, para hablar de Burgess-Kubrick y Una naranja mecánica (27/oct/12). Invitado por Le Monde Diplomatique y Desde Abajo a entrevistar a Ignacio Ramonet (Dir. LMD, España), Retrospectivas: Un recorrido por el Cine Latinoamericano http://www.youtube.com/user/periodicodesdeabajo?feature=results_main (5.XI.12). Invitado al II Congreso Int. de REIAL, Cap. Colombia, Izquierdas, Movimientos Sociales y Cultura Política en Colombia, con el ensayo AP: Matar, un acto excluido de nuestras vidas, U. N., Bogotá, 6-8/nov/2013. Invitado por UFES, Vitória, Brasil, al I Congreso Int. Modernismo y marxismo en época de Pos-autonomía Literaria, ponente y miembro del Comité Científico (27-28/nov/2014). Invitado a la XXXIV Semana Int. de la Cultura Bolivariana con la charla-audición El Jazz y su influencia en la literatura: arte que no entiende de mezquindades, CI G. L. Valencia, Duitama (28/may-1°/jun/2015). Invitado al III Festival Int. LIT con el Taller Cine & Literatura, Duitama (15-22/may/2016). Invitado al XIV Parlamento Int. de Escritores de Cartagena con Jack London: tres historias distintas y un solo relato verdadero (24-27/ago/2016). Invitado a la 36 Semana Int. de la Cultura Bolivariana con Los Blues. Música y memoria del pueblo y para el pueblo y Leonard Cohen: Como un pájaro en un cable, Duitama (21/jul/2017). Invitado al Encuentro de Escritores en Lorica, Córdoba, con La casa grande: ¿estamos derrotados? (10-12/ago/2017). Invitado al II Encuentro Int. de Escritores Aguachica tiene la palabra (25/28/oct/2017) Invitado por Desde Abajo a entrevistar a Yuri Buenaventura (11/nov/2017) https://www.youtube.com/watch?v=I8ev47G9qxw Escribe en: www.agulha.com.br www.argenpress.com www.fronterad.com www.auroraboreal.net www.milinviernos.com Corresponsal www.materika.com Costa Rica. Co-autor de los libros Camilo Torres: Cruz de luz (FiCa, 2006), La muerte del endriago y otros cuentos (U. Central, 2007), Izquierdas: definiciones, movimientos y proyectos en Colombia y América Latina, U. Central, Bogotá (2014), Literatura, Marxismo y Modernismo en época de Pos autonomía literaria, UFES, Vitória, ES, Brasil (2015) y Guerra y literatura en la obra de J. E. Pardo (U. del Valle, 2016). Autor ensayos publicados en Cuadernos del Cine-Club, U. Central: Fassbinder, Wenders, Scorsese. Autor del libro Cine & Literatura: El matrimonio de la posible convivencia (2014), U. Los Libertadores. Autor contracarátula de Los bigotes del silencio y otros cuentos (2008), de M. Valenzuela (Xpress, 2008) y de la novela Trashumantes de la guerra perdida (Pijao, 2016), de J. E. Pardo. Espera la publicación de sus libros El crimen consumado a plena luz (Ensayos sobre Literatura), La Fábrica de Sueños (Ensayos sobre Cine), Músicos del Brasil, La larga primavera de la anarquía – Vida y muerte de Valentina (Novela), Grandes del Jazz, Siete ensayos sobre los imperialismos – Literatura y Biopolítica, en coautoría con Luís E. Soares. Su libro Ocho minutos y otros cuentos fue lanzado en la XXX FILBO (7/may/2017), Colección 50 Libros de Cuento Colombiano Contemporáneo (Pijao Editores). Mención por su trabajo Martin Luther King: Todo cambio personal/interior hace progresar al mundo, en el XV Premio Internacional de Ensayo Pensar a Contracorriente, La Habana, Cuba, 2018. Hoy, autor, traductor y, con LES, coautor de ensayos para Rebelión y desde el 2/abril/2018 Columnista de EE. 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.