La V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), se desarrollará del 13 al 17 de mayo en Lima y congregará a 60 Mandatarios europeos y latinoamericanos para acordar acciones concretas sobre los dos importantes temas planteados de esta cita: ‘Pobreza, desigualdad e inclusión’ […]
La V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), se desarrollará del 13 al 17 de mayo en Lima y congregará a 60 Mandatarios europeos y latinoamericanos para acordar acciones concretas sobre los dos importantes temas planteados de esta cita: ‘Pobreza, desigualdad e inclusión’ y ‘Desarrollo sostenible: medio ambiente; cambio climático; energía.’
Durante el debate en la Plenaria del Parlamento Europeo sobre la Cumbre EUROLAT (23 de abril de 2008), el eurodiputado Raul Romeva (Verdes/ALE – www.greens-efa.org), ha declarado que «de nuevo nos encontramos ante una cumbre de proceso dudoso y resultados imprevisibles. Nadie duda, creo, de la importancia de mejorar las relaciones entre dos de las regiones más pobladas del mundo: Europa y América Latina. Sin embargo, también es cierto que, al menos por ahora, y a la vista de los resultados de las anteriores cumbres, las incógnitas son todavía enormes. Por ejemplo, más allá de la retórica, lo cierto es que el marco de relaciones existente entre la UE y América Latina, por el momento, poco ha contribuido a fomentar la integración regional o a reducir la pobreza en América Latina.
No se nos escapa a nadie que encontrar acuerdos concretos en un foro tan amplio con visiones políticas tan dispares no es nada fácil. Pero creo relevante poner la adecuada atención hacia los movimientos sociopolíticos que están teniendo lugar en la región, y que aventuran un cambio en las mayorías existentes hasta el momento en el continente americano. Por cierto, que aprovecho para felicitar al Presidente Lugo, en Paraguay, símbolo, entre otros, de este cambio de tendencia.
Reconozco que soy altamente escéptico con relación a lo que pueda surgir de la Cumbre de Jefes de Estado prevista para mediados de mayo, más allá de reiterar el triple compromiso, ya adquirido en el pasado por otra parte, con relación a la lucha contra la pobreza y en favor de la cohesión social y del desarrollo sostenible. Y sin embargo sigo apostando por no desaprovechar esta nueva oportunidad.
En concreto hay dos aspectos que me parecen fundamentales y que quisiera ver presentes tanto en las discusiones como en las conclusiones: en primer lugar, tener muy presente que los Acuerdos de Asociación entre la UE y América Latina no sólo deben ser completos, ambiciosos y equilibrados, sino que sobre todo deben contribuir al respeto de los derechos humanos, económicos y sociales de la población, así como a un desarrollo mutuo sostenible y a la reducción de desigualdades.
Para ello es necesario, en segundo lugar, que se tengan en cuenta las existentes asimetrías entre ambas regiones, y sobre todo evitar que acabemos construyendo un ALCA a la europea.
Así mismo, quisiera que la Cumbre se hiciera eco de una de las peticiones que este Parlamento hizo en su momento con relación a la lucha contra los asesinatos de mujeres (feminicidios), puesto que entiendo que este es, sin duda, uno de los principales retos globales actuales.
También quisiera hacer de nuevo un llamado a los organizadores de la Cumbre, en este caso las autoridades de Perú, y en concreto de Lima, para que garanticen la participación de la sociedad civil de forma adecuada, lo que implica, entre otras medidas, que la red de organizaciones Enlazando Alternativas pueda contar con los espacios solicitados para poder desarrollar sus debates en el marco de la Cumbre.
Por último, con relación a Colombia, quiero insistir sobre la necesidad de afrontar cualquier acción en el marco de la búsqueda de una solución negociada del conflicto armado, tal y como de hecho está reclamando Naciones Unidas», concluye Romeva.
Las redes Europeas Grupo Sur y OIDHACO (http://www.gruposur.eu.org/III-ronda-de-negociaciones-UE-CAN.html) junto con la Red Internacional de Derechos Humanos FIDH, han dirigido el martes 15 de abril de 2008 una carta a la Comisaría de Relaciones Exteriores Benita Ferrero Waldner planteándole sus preocupaciones y recomendaciones frente a la situación de inestabilidad de la región andina. A su juicio tal situación compromete la viabilidad del espacio de integración y por ende, afecta la negociación del Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN, cuya próxima ronda esta previsto realizarse en Quito la próxima semana. Las redes mencionadas hacen una serie de recomendaciones a ambos bloques dirigidas a: Adoptar compromisos concretos para apoyar la iniciativa de un Acuerdo humanitario que permita la liberación de los secuestrados en Colombia; Apoyar la implementación de la resolución de la OEA y la Declaración del Grupo de Río para la normalización de las relaciones entre Ecuador y Colombia; conformar de un Grupo Latinoamericano por la paz en Colombia».
El grupo Los Verdes del Parlamento Europeo ha acusado a una plataforma de colaboración con la institución en la que participan, entre otras empresas, Telefónica, BBVA, Iberdrola o Microsoft, de actuar como un órgano de presión encubierto para favorecer intereses privados. La Plataforma Europea de Empresas y Parlamento (EPBS, en inglés) es, según su página web, una ‘herramienta formativa’ que permite a los eurodiputados visitar y conocer el funcionamiento de empresas europeas, en un régimen de ‘neutralidad’ política y económica. El órgano tiene como patrón al presidente del Parlamento, el alemán Hans-Gert Pottering, cuenta con un órgano de supervisión formado por diputados conservadores, socialistas y liberales, y emplea despachos de la Eurocámara, así como su servidor de internet. La presidenta de los Verdes, Monica Frassoni (www.monicafrassoni.it ), ha pedido por carta a Pottering que aclare sus términos, al entender que algunas actividades siembran dudas sobre su ‘agenda real’. Frassoni alude en particular a la intención de la plataforma de organizar encuentros entre sus empresas y los parlamentarios que participarán en la próxima reunión de la Asamblea Euro-latinoamericana. ‘Entre las compañías incluidas en la invitación figuran Suez, BBVA, BP y Telefónica, todas mencionadas por su nombre. Telefónica celebrará un acto en el que informará de cómo promueve la abolición del trabajo infantil’, explica Frassoni en su carta. ‘El problema es que las compañías mencionadas han sido duramente criticadas por algunas de sus prácticas en América Latina, por lo que un acto informativo con el Parlamento Europeo puede interpretarse como un ejercicio de relaciones públicas para recuperar el favor de público’, añade Frassoni.
PEDIDO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
Organizaciones europeas y latinoamericanas (http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article145) piden a la delegación que asistirá a la Asamblea Parlamentaria euro-latinoamericana (EuroLat) en Lima, Perú que rechace la invitación de la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento para visitar a sus empresas miembros Suez, BBVA, BP y Telefónica. La conferencia de presidentes de la Eurocámara decidió el 24 de abril, revisar la actividad de dicho órgano de presión. El Vicepresidente (Primero) del Parlamento Europeo y Vicepresidente de la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento (European Business and Parliament Scheme, EBPS por sus siglas en inglés), Alejo Vidal-Quadras, del Partido Popular, se aprovechó de su influencia en la Eurocámara para ofrecer a la delegación del Parlamento Europeo que participa en la reunión de EuroLat en Lima, «programas que proporcionan conocimiento sobre las operaciones de las compañías y asuntos prácticos de los negocios en Perú». En la reunión preparatoria de EuroLat anteayer en Estrasburgo, participó -sin ser parlamentaria- Natalia Federighi, directora Ejecutiva del EBPS y quien fue asesora de otro Eurodiputado popular, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra.
Ayer, la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo dedicó más de 45 minutos a las denuncias realizadas por los grupos parlamentarios Los Verdes e Izquierda Unida Europea contra esta institución de lobby, y recomendó a los cuestores-encargados de los asuntos administrativos y económicos que afecten directamente a los diputados-, de revisar la decisión del 2005 por la que se adjudicó a la EBPS oficinas y el uso del servidor de la Eurocámara. Además, el Secretario General del Parlamento debe dar cuentas de todos los casos similares. Una decisión muy a pesar de las gestiones de Vidal Quadras.
Brid Brennan del Transnational Institute de Holanda (www.tni.org ), se muestra desconfiada de que las actividades de la EBPS sean «neutrales y no lobbistas». Cada una de las cuatro empresas mencionadas paga una cuota de socio anual de 15,000€ y sin duda espera algo a cambio, explica Brennan. «Interpretamos las actividades programadas de la EBPS en Lima como una actividad de presión política encubierta para promover los intereses privados de sus empresas miembros y ayudarlas a alcanzar mayores cuotas de mercado así como facilidades en el entorno político en América Latina.» También compartimos las preocupaciones expuestas por la Eurodiputada Mónica Frassoni en su carta del 4 de Abril al Presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pottering, una de los cuales es el hecho de que la EBPS tiene una oficina en el Parlamento Europeo y utiliza direcciones de correo electrónico que terminan en europarl.europa.eu, critica Brennan.
«Las cuatro empresas que ofrecen actividades de lobby en Lima se están enfrentando todas ellas a duras y justificadas críticas sobre su impacto sobre los derechos económicos, sociales y ambientales de sus operaciones en América Latina», señala Tom Kucharz de Ecologistas en Acción y miembro de Seattle-to-Brussels Network, una red de más de 70 organizaciones de 16 países que realizan campañas contra las políticas comerciales de la Unión Europea.
Las cuatro empresas van a ser acusadas durante la sesión sobre empresas transnacionales del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que tendrá lugar en Lima durante la cumbre de la sociedad civil «Enlazando Alternativas» del 13 al 16 de mayo de 2008, en paralelo a la 5 ª Cumbre UE-ALC de Jefes de Estado y de Gobierno.
La Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe «Enlazando Alternativas«, que promueve el rechazo a la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento y organiza el TPP, acusa a las empresas de graves violaciones a los Derechos Humanos.
SUEZ y el BBVA participan en el controvertido proyecto Camisea Gas Field en la región amazónica de Perú. «El gaseoducto causa enormes daños ambientales, se ha roto en varias ocasiones desde su construcción, y viola los derechos de los indígenas: reasentamiento involuntario, destrucción de alimentos y del suministro de agua de las comunidades locales, y la exposición a enfermedades para las cuales la población indígena no tiene defensas inmunológicas», denuncia Victor Maeso de la ONG Setem-Catalunya. «Los cálculos indican que aproximadamente 160.000 personas indígenas se ven directamente afectadas por el Proyecto Camisea.»
En otras partes de América Latina, la división de agua de SUEZ viola el Derecho Humano de Acceso al Agua y las normas laborales según la Internacional de Servicios Públicos, una federación sindical de más de 500 sindicatos del sector público en más de 140 países.
David Llistar, del Observatorio de la Deuda en la Globalización (www.debtwatch.org ), reitera que «el Grupo BBVA está siendo acusado por la financiación de proyectos altamente contaminantes, tales como la planta de celulosa de la empresa española ENCE en Uruguay, la explotación petrolera de Petrobras en Parque Nacional Yasuni (Ecuador – lea: http://www.voltairenet.org/article127827.html ), violando así gravemente las Directrices de los Principios de Ecuador, suscritos por la firma. Contra la Resolución del Parlamento Europeo de 2005, de prohibir que las instituciones financieras inviertan directa o indirectamente en las empresas que participan en la producción de minas antipersona y otros controvertidos sistemas de armas, el Gobierno español permite que el BBVA este invirtiendo fuertemente en la industria del armamento a través de participaciones directas o indirectas en varias empresas que producen armas, incluidas bombas de racimo, denuncia Llistar. Asimismo, «en 2006 el gigante de petróleo y gas BP pagó una compensación de varios millones de libras a comunidades campesinas desplazados por los impactos ambientales que causó el oleoducto de la firma en el departamento de Antioquia», explica Andy Higginbottom de la Colombia Solidarity Campaign de Inglaterra. La empresa aceptó el «acuerdo privado» para evitar un juicio ante las Cortes por beneficiarse de un régimen de terror implantado por fuerzas paramilitares del Gobierno colombiano que protegían su oleoducto en Colombia, que implicó los asesinatos a sindicalistas y el desplazamiento forzado. «La operación de BP en Casanare (Colombia) causó un gran escándalo en 1997 cuando se reveló que la empresa había contratado la compañía privada de seguridad DSL para entrenar la policía en actividades letales. Seis lideres campesinos fueron asesinados», advierte Higginbottom. «Supuestamente BP cambió sus políticas, pero la situación de Derechos humanos en la región sigue nefasta», añade. Durante la década pasada muchos lideres de movimientos sociales y de las comunidades han sido asesinados; «entre febrero y marzo de 2003 ha habido 60 desapariciones en sólo dos municipios, y actualmente la Brigada XVI del Ejército colombiano esta realizando ejecuciones extrajudiciales», imputa Higginbottom. «BP se aprovecha de los asesinatos por parte de los grupos paramilitares para impedir cualquier forma de sindicalización en sus instalaciones.»
«Telefónica está siendo acusada de violación generalizada de las leyes laborales en Colombia y otros países en los que está operando», manifiesta Carlos Aguilar de la Alianza Social Continental, movimiento hemisférico americano para enfrentar el llamado libre comercio. «En Perú se vio obligada a pagar al Gobierno peruano una multa de 284.000 € después del terremoto en agosto de 2007, cuando la interrupción de sus servicios agravó enormemente la situación.» «El Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú declaró que Telefónica no estaba cumpliendo con sus obligaciones contractuales con el Gobierno y sus clientes porque los servicios prestados se encontraban por debajo de los estándares legales», resume Aguilar la situación.
ENLAZANDO ALTERNATIVAS, LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS
Como aporte al debate el Observatorio SELVAS presenta las análisis de Rafael Hoetmer (www.democraciaglobal.org ) que ha presentado en Lima durante un seminario de «Ciudadanía Global: cumbre intergubernamental UE-ALC, realizado el 18 de marzo por Forum Solidaridad Perú (www.psf.org.pe ).
«Enlazando Alternativas, la Cumbre de los Pueblos, es un encuentro de las organizaciones sociales e instituciones que integran a la red birregional de la sociedad civil de Europa y América Latina conformada por sindicatos, instituciones, organizaciones indígenas, movimientos ciudadanos, etc. Una cumbre como Enlazando Alternativas se organiza desde una perspectiva crítica pero obviamente: estamos abiertos a ofrecer alternativas a las materias que se discuten en la Cumbre oficial. En el Perú el anuncio de que va a haber una Cumbre alternativa ha causado pánico. Se dice que los organizadores son parásitos, terroristas, comunistas. Sin embargo la costumbre de organizar Cumbres alternativas tiene unos 20 o 30 años en casi todas las cumbres oficiales que existen, y que tiene que ver con el déficit democrático del orden neoliberal en que vivimos actualmente.
Una cosa tiene que estar clara: los puntos de agenda de esta Cumbre pueden ser medio ambiente y la lucha contra la pobreza, y a mí me parece muy bien, pero lo más importante del encuentro continuo Unión Europea – América Latina es la materia económica, la negociación de acuerdos de asociación, que es otra palabra para acuerdos de libre comercio. En ese marco las Cumbres son altamente simbólicas, porque las negociaciones más duras se dan durante diferentes rondas.
La materia económica, que es el primer interés que tienen los gobiernos de ambas regiones, se negocia dentro de un régimen político: el neoliberalismo, que es una nueva fase del capitalismo mundial que se inicia en los años 70 y 80 tras las crisis económicas profundas que vive todo el mundo. Tras esas crisis, el sistema capitalista se va innovando para iniciar una nueva fase de crecimiento y acumulación mercantilizando cada vez más ámbitos de la vida. Por ejemplo, a través de las privatizaciones: servicios que antes era del Estado se fueron privatizando en Europa y otras partes del mundo, por un lado para hacerlos más eficaces y por otro lado para permitir a las empresas hacer ganancias con ellos. El neoliberalismo ha perdido algo de su predominancia, porque las crisis en Argentina, Rusia, Indonesia, México y otros países han mostrado que las promesas de crecimiento económico, sostenibilidad y redistribución, no han sido ciertas. No obstante sigue siendo el régimen político y económico dominante.
Quiero señalar tres características para entender qué están negociando la Unión Europea y la Comunidad Andina. Primero, el neoliberalismo separa la sociedad en un ámbito económico, en el que reina la lógica del mercado, y un ámbito político donde reina la lógica de la democracia. La idea es que la política ya no debe intervenir en la economía porque esta tiene su lógica propia, la del mercado. Irónicamente, esto solo es posible a través de una serie de reformas profundamente políticas, que limitan al Estado y transfieren responsabilidades al mercado. Segundo: el proceso de re-territorialización, que significa que hay una reorganización del espacio en el mundo. Ya no podemos hablar solamente de espacios nacionales: los espacios son a la vez locales, nacionales y globales. La expansión de la minería en el Perú es un muy buen ejemplo, pues su expansión ha cambiado profundamente las relaciones de la gente con la tierra y la organización espacial del país. En San Marcos, en Huaraz, ya no solamente estamos hablando de un espacio peruano: la influencia de la minera Antamina es tan grande en toda la dinámica social que el pueblo ha sido incorporado en las lógicas transnacionales del mercado y de la política. Tercero: para hacer todo esto, se crean marcos jurídicos-políticos internacionales. Los Acuerdos de Asociación son esto: acordamos reglas sobre cómo nos comportamos internacionalmente entre Estados y entre los actores económicos que se mueven en el mundo. La soberanía, que antes era nacional, se ha globalizado y está compartida entre los Estados, las empresas transnacionales, las instituciones multilaterales y los tratados que en sí mismos ejercen un tipo de soberanía. Central en este proceso ha sido la Organización Mundial del Comercio (OMC) que busca crear un tipo de constitución económica para el mundo. Se discute por ejemplo la rebaja de aranceles, la propiedad intelectual, la privatización de los servicios estatales. La OMC es el proyecto más importante de integración y liberalización económica en el mundo, pero ha entrado en una crisis casi mortal en los últimos años, pues la contradicción entre los países del sur global y la Unión Europea y EEUU es tan grande que ya no se puede llegar a un acuerdo. Los países del sur no quieren dar ninguna nueva concesión si los del norte no cumplen primero con sus promesas de bajar sus aranceles en algunas áreas como textiles y agricultura. Cuando la OMC entra en crisis, los países del norte cambian su estrategia. En EEUU esto lleva a los TLC. Europa tiene otra estrategia: fortalecer su mercado interno, y por lo tanto no reducir sus aranceles para productos que pudieran entrar desde el sur del mundo, y a la vez crear garantías y derechos para sus empresas afuera. Algunos puntos claves en esta agenda: Europa quiere acceso a los recursos naturales y energéticos del sur. También quiere asegurar derechos a la consulta, es decir que si un Gobierno de América Latina quiere cambiar ciertas condiciones tendría que consultarlo con las empresas. Además como la economía de Europa es muy competitiva en el sector servicios, otro de sus intereses es la privatización de servicios esenciales, incluyendo el agua.
La agenda que plantea Europa está exclusivamente dirigida por los intereses económicos de las empresas transnacionales y deja atrás los objetivos de contribuir al desarrollo de los países en el sur o las preocupaciones medioambientales. El camino que Europa ha elegido daña la capacidad de definir políticas nacionales de desarrollo social y económico. Cuando los neoliberales dicen que el libre comercio lleva a los países al desarrollo, se trata de un mito pues todos los países que han mostrado un crecimiento económico sostenible en el último siglo lo han hecho a través de políticas de regulación económica profunda y continua, y después políticas de liberalización gradual dirigidas por el Estado. Es el caso de Corea, Malasia, Taiwán, y Chile de alguna forma. También preocupa el carácter constitucional de los Acuerdos de Asociación. Tienen la intención de ser irreversibles, haciendo los costos de eventuales cambios tan altos que ningún gobierno va a querer cambiarlos.
Por todas esas preocupaciones, venimos organizando un encuentro que se llama Enlazando Alternativas, que se distancia de las negociaciones y queremos discutir cómo podemos organizar una integración económica desde los pueblos en la cual los intereses sociales, culturales y medioambientales son lo primero y no lo último. Las temáticas centrales en la Cumbre Social van a ser, por un lado, el análisis de los Acuerdos de Asociación; por otro lado las actividades de las empresas transnacionales y sus consecuencias; y en tercer lugar cómo pensamos una integración desde los pueblos. Nuestra actitud es propositiva, pues buscamos una alternativa al neoliberalismo, porque creemos que lleva al mundo a la destrucción y profundiza la desigualdad social. Como esto no lo podemos plantear de la manera adecuada en un debate horizontal dentro de los mecanismos oficiales de participación, creemos necesario tener una Cumbre alternativa para discutir con toda libertad las propuestas que tenemos
Para alguna gente estas perspectivas tan críticas suenan como algo loco o ingenuo. Pero encontré una entrevista al director de la OMC, Pascual Lamy, que también ha sido negociador de la Unión Europea, que me pareció muy interesante: «Tenemos que escuchar a aquellos que hablan de modelos alternativos de crecimiento, a aquellos que rechazan el consumismo enorme que materializa y mercantiliza todo. Yo estoy entre aquellos que pensamos que tenemos que buscar alternativas al capitalismo y que la política debe estar involucrada en estas cuestiones». Así que el señor Lamy es bienvenido para participar de Enlazando Alternativas, así como todos ustedes»
Concluyendo, el Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS (que ha analizado la deuda ecológica de las empresas europeas en Latinoamérica – ver: http://www.omal.info/www/article.php3?id_article=1148 y ha publicado un libro sobre el tema: OLTRE IL DEBITO, ediciones EMI – Italia, lea presentación on line:
http://www.emi.it/schede.asp?idem_aut=Cristiano+Morsolin&pg=1&valore=1 ) invita a participar a los foros paralelos a la V Cumbre que organiza la red birregional UE-ALC -Enlazando Alternativas (http://www.selvas.org/EA2008.html ) en Lima, animados por el espíritu de la propuesta del gobierno boliviano, conocida como: «Bases para un Acuerdo de Asociación CAN – UE en beneficio de los Pueblos», que ofrece puntos importantes para evitar las relaciones asimétricas y las prácticas económicas que benefician el poder corporativo, así como protegen el medio ambiente y la soberanía de los pueblos. Se trata, de los elementos básicos sobre los cuales se están construyendo alternativas conjuntamente con los movimientos sociales y en donde las fuerzas políticas de ambas regiones tienen mucho que aportar, como lo han demostrado los esfuerzos de trabajo articulado que la red ha logrado en los últimos años.
*Cristiano Morsolin, educador italiano y operador de redes internacionales por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica. Co-fundador del Observatorio SELVAS. Trabaja en Latinoamérica desde 2001. Lima, 7. 05.2008