Recomiendo:
0

Entrevista a Tomás Nativí Oliva, coordinador del Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes

«No existe entusiasmo en la juventud por ir a las elecciones de la dictadura»

Fuentes: El Clarín de Chile / Rebelión

En entrevista con Clarín.cl Tomás Nativí Oliva (1981), coordinador del Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes (en la zona de Siguatepeque), respaldado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), habla de la juventud y la farsa electora de los golpistas: «No existe entusiasmo […]

En entrevista con Clarín.cl Tomás Nativí Oliva (1981), coordinador del Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes (en la zona de Siguatepeque), respaldado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), habla de la juventud y la farsa electora de los golpistas: «No existe entusiasmo en la juventud por ir a ejercer el sufragio; ahora los jóvenes tienen conciencia de lo que significa ejercer el sufragio: seguir cayendo en la trampa de la oligarquía y la dictadura»

Tomás Nativí Oliva reconoce la participación de los jóvenes en la Resistencia y hace un paralelismo con las organizaciones de los Hijos por la Identidad y la Justicia con tra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), mientras analiza la problemática de las pandillas en Honduras y la creciente criminalización de la juventud -desde el gobierno de Maduro a la dictadura de Micheletti-, así lo resume: «como los jóvenes son los más aguerridos, los de las ideas novedosas y al expresar su enojo contra el régimen de facto viven el ojo del huracán; en este caso varios jóvenes de nuestro Programa han caído presos, porque los identifican por las camisetas, y les cuelgan el estigma de terroristas, pertenecer a la Resistencia es un signo de terrorismo (sic)»

MC.- Tomás, luego del golpe de Estado, ¿qué enfoque le dieron al Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes?

TN.- En los últimos 5 meses el Programa se ha identificado con la Resistencia, ha participado en las marchas y en las reuniones, incluso los jóvenes beneficiados del proyecto están involucra dos en la lucha por el respeto del orden constitucional de nuestro país, durante dos años del programa los jóvenes han entendido la importancia de la organización, los que más andan por las calles son los jóvenes exigiendo la restitución del Presidente Zelaya.

MC.- ¿A quién está dirigido el Programa de prevención de la violencia y desarrollo integral de las y los jóvenes?

TN.- El programa fue concebido para jóvenes que estaban en riesgo social en tres municipios de Honduras: San Pedro Sula, Siguatepeque y Tegucigalpa, dentro de estas ciudades nos sectorizamos en colonias, barrios y colegios. Surge ante la ausencia de espacios para que los jóvenes puedan expresar sus inquietudes, necesidades e inconformidades con el sistema.

MC.- En Argentina, Uruguay, Chile y México, los jóvenes se organizan en torno a la ONG: Hijos por la Identidad la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), ¿en el COFADEH hubo algún proyecto que involucrara a los hijos de los desaparecidos?

TN.- En Tegucigalpa se involucró a los hijos de los desaparecidos primeramente, porque creemos que con la experiencia y los problemas que tuvimos, el riesgo es enorme de entrar en un conflicto interno, así que se invitó y se tomó en cuenta a los jóvenes y participan en el Programa.

MC.- A diferencia de Sudamérica, aquí el principal riesgo son las pandillas llamadas Maras Salvatruchas, ¿qué otras problemáticas enfrentan los jóvenes?

TN.- Un problema grave es el involucramiento con las Maras y pandillas, lo que conlleva al acceso a las drogas, al narcomenudeo tan común en Honduras; otro problema es la trata de personas, los jóvenes están expuestos a la migración -con lo difícil que resulta la travesía hacia Estados Unidos-, encontramos que dentro de las instituciones educativas se forman pandillas, que hacen la función de células del narcotráfico y en el contexto del cobro de cuotas se dispara la delincuencia común. Durante el gobierno de Maduro se incrementó la represión en contra de la juventud y las «maras» intensifican el sicariato y la ejecución, el robo de autos y la prostitución, básicamente son los problemas que enfrentan los jóvenes en Honduras.

MC.- ¿El Programa de prevención de violencia lo trabajan con un equipo multidisciplinario?

TN.- Sí, al inicio hicimos un estudio para identificar las condiciones, porque ya teníamos el conocimiento de los barrios y colonias, pero necesitábamos aterrizar la problemática en general, así que anduvimos tocando de puerta en puerta, conversando con la gente -que se mostraba indiferente-, pero a medida de que uno se desenvolvía la población se iba abriendo y comenzamos a ver la problemática en primer plano; a los dos meses de conformado el grupo piloto comenzamos a reunirnos para impartir talleres, para que ellos expresaran su inconformidad y aspiraciones, que tomaran conciencia de su individualidad -el sistema los trata como robots-, es que la imagen del joven es opacada por el adulto y fuimos formando una base juvenil.

MC.- ¿Cómo exploran la parte creativa de los pibes?

TN.- Hemos tenido talleres de pintura, a los jóvenes les gusta el muralismo y el graffiti; por supuesto son fanáticos de la música. En Tegucigalpa dos integrantes de un grupo musical participan en nuestro Programa, en San Pedro Sula hay un grupo de rap que interpretan con mucho ritmo la carta de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos .

MC.- ¿Qué resultados han obtenido después de 2 años del Programa de prevención de la violencia?

TN.- Este proceso lo creemos positivo, claro siempre hay sus dificultades y atibajos, pero lo podemos resumir con lo espontáneo de la respuesta en contra del golpe de Estado, los jóvenes se han dado cuenta de la importancia de su participación en los movimientos sociales. Han organizado foros, conciertos y están en todas las marchas de la Resistencia, es la parte fructífera después de dos años.

MC.- Mencionás la represión durante el gobierno de Maduro , ¿la dictadura de Micheletti ha recrudecido la criminalización de la juventud?

TN.- En toda dictadura el grupo más vulnerable es la juventud, porque protesta espontáneamente, incluso hay jóvenes que se involucran sin estar en la organización de la Resistencia y como los jóvenes son los más aguerridos, los de las ideas novedosas y al expresar su enojo contra el régimen de facto viven el ojo del huracán; en este caso varios jóvenes de nuestro Programa han caído presos, porque los identifican por las camisetas, y les cuelgan el estigma de terroristas, pertenecer a la Resistencia es un signo de terrorismo, según la dictadura de Micheletti (sic). En la Posta militar de El Durazno detuvieron a 4 jóvenes del Programa de prevención de la violencia, fuimos a sacarlos de la posta (4ta estación); en el sector de San Pedro Sula no los han llevado presos, pero sí los han estigmatizados.

MC.- ¿Qué duración tienen prevista para el Programa de prevención de la violencia?, ¿qué seguimiento harán?

TN.- El Programa termina en diciembre, originalmente era de 2007 a 2009; estamos estudiando lo del seguimiento con la Agencia de Cooperación Internacional que patrocina; la idea es extenderlo otros 3 años, en base a las violaciones de los derechos humanos, queremos que se formen como procuradores juveniles de DD.HH. y al mismo tiempo que ellos puedan gestionar sus recursos para que emprendan vuelo del COFADEH, y puedan hacer autosostenibles sus proyectos, creando alianzas y contactos para futuras acciones.

MC.- ¿Abrirán un nuevo grupo?, ¿o trabajarán con los 120 beneficiados de COFADEH?

TN.- Fortaleceríamos estos 3 grupos y nos extenderíamos a Santa Bárbara (Trinidad), donde hemos trabajado y percibimos que es una ciudad más lúdica, a los jóvenes les gusta trabajar, además es un departamento activo de la Resistencia.

MC.- ¿Han intercambiado experiencias con otros colectivos de jóvenes hondureños? Por ejemplo : Los Necios y el Frente Revolucionario Universitario…

TN.- A nivel nacional estamos conformados en una Plataforma Pro Defensa de los Derechos Juveniles -junto a Casa Alianza, Los Necios, Arte y Acción, en total somos 7 organizaciones-, hemos hecho actividades en conjunto, la más reciente fue un Foro para debatir las elecciones en el marco del golpe de Estado, los jóvenes organizaron todo, nosotros fuimos facilitadores y consejeros; pero fueron los jóvenes los que hicieron las invitaciones, los que buscaron cada contacto y prepararon todo. Este año lo dedicamos a entablar alianzas con otras organizaciones, los dos años anteriores fue de fortalecimiento del grupo interno.

MC.- ¿Y los contactos a nivel exterior?

TN.- Hemos tenido contacto con organizaciones juveniles de Guatemala, México, El Salvador y Nicaragua.

MC.- ¿A qué conclusiones llegaron en el Foro de jóvenes frente a la farsa electoral de la dictadura?

TN.- No existe el entusiasmo de la juventud por ir a ejercer el sufragio, a diferencia de la primera vez que yo fui a votar que me alegró, porque pensé que ya podía tomar una decisión, desgraciadamente me equivoqué; ahora los jóvenes tienen conciencia de lo que significa ejercer el sufragio: seguir cayendo en la trampa de la oligarquía y de la dictadura; los jóvenes no están motivados por ir a las elecciones, pero sí van por la Asamblea Nacional Constituyente, para que se reforme la Constitución actual y los jóvenes tengan una mayor participación en la toma de decisiones en las políticas públicas.

MC.- ¿Cómo piensan cerrar el año del Programa de prevención de la violencia?

TN.- Tenemos programada -para el mes de diciembre- una Asamblea General, en la que participarán los 120 jóvenes del Programa, para organizar una directiva y difundir nuestro trabajo a nivel nacional; haremos la evaluación de este proceso y las aspiraciones de ellos para el próximo proceso, por supuesto necesitamos intercambiar experiencias entre las 3 comunidades con respecto al golpe de Estado.

MC.- Si algún lector se interesa en los detalles del proyecto, ¿cómo entraría en comunicación con ustedes?

TN.- La página institucional es www.cofadeh.org ahí está el link del Programa de prevención de la violencia y el otro referente es el periódico digital www.defensoresenlinea.com cada actividad que organizan los jóvenes está actualizada en ambos sitios de Internet.

MC.- Se habla del Informe de UNICEF en rel ación al golpe de Estado, ¿qué organismo internacional se ha preocupado por la situación de los jóvenes después del golpe de Estado?

TN.- Lo que hacemos es proporcionar los datos de las violaciones a los derechos humanos de los jóvenes al COFADEH para que a su vez presentaran el Informe a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA y al Alto Comisionado de Naciones Unidas.

MC.- ¿Algún observador internacional -a título personal- ha preguntado por las violaciones que sufren los jóvenes durante la dictadura de Micheletti?

TN.- Desde los primeros días del golpe de Estado, Rigoberta Menchú mostró curiosidad por escuchar a los jóvenes; la Congresista norteamericana Jan Schakowsky visitó COFADEH para constatar las violaciones a los derechos humanos dirigidas en contra de la juventud; también el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) está al tanto; y a nivel periodístico tenemos acercamiento con teleSUR.

MC.- Finalmente, ¿qué experiencias rescatas de la coordinación del Programa de prevención de la violencia?

TN.- El Programa me ha dejado resultados en lo personal muy satisfactorios , me di cuenta de otras realidades que existen en el país, mi relación y conocimiento creció con respecto a los sectores juveniles, aprendí mucho del acercamiento con las organizaciones internacionales y con el magisterio hondureño, incluso llevamos a la práctica nuevas metodologías.

Fuente: http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=19163&Itemid=2729

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.