«Nosotros somos siempre las personas más discriminadas en cualquier país que estemos, porque se considera como mano de obra para la explotación. Cuando nosotros nos manifestamos en contra del modelo de los manejos de cultivo, los patrones dicen que los indígenas son vagos, haraganes, borrachos, salvajes, toda esa expresión negativa que nos dan como para […]
Félix Díaz
Estimados lectores, hacía tiempo que tenía ganas de escribir este post sobre mi experiencia en la comunidad originaria QOM Potae Napocna Navogoh (La Primavera) ubicada en la provincia de Formosa, Argentina. Lo que van a leer aquí es una explicación actual y desinteresada de los problemas que actualmente enfrenta esta Comunidad en particular y una propuesta de solución concreta. De todo esto vamos a sacar algunas conclusiones.
Gran parte de todo lo expuesto aquí surgió por la realización del Trabajo Final de Ingeniería Ambiental, carrera de la cual me egresé el año pasado. Tengo que agradecer profundamente al profesor, tutor y geólogo Marcelo Sticco por darme la posibilidad de participar en tan enriquecedora experiencia, y a mis dos amigas y compañeras de equipo Lucía Magnano y Josefina Aristarain, con quienes hemos trabajado a la par en todas las labores de recopilación, síntesis, discusión, visita de campo y diseño de todo lo que se ha presentado. En ningún modo soy responsable único de los frutos de este trabajo, sino que me reparto la coautoría con ellas y agradezco además a todas las personas que directa o indirectamente han colaborado. Las opiniones en todo momento son personales y no representan la de las demás personas.
Para introducirnos en el tema, empecemos con esta pregunta: ¿existen pueblos indígenas en Argentina? La respuesta es un rotundo sí. Se estima que representan aproximadamente entre un 3% y 5% de la población de nuestro país, lo que vendría a ser entre 800.000 y 2.000.000 de argentinos (no hay estadísticas precisas). Es de conocimiento público que la gran mayoría de ellos vive inmersa en la pobreza y excluida de la sociedad. Pero no son solamente pobres, son también pueblos con historia, los pueblos QOM (Toba), Pilagá, Wichí, Diaguita, Mocoví, Mapuche, Tehuelche, Kolla, Vilela, entre otros, poseen cosmovisiones y valores que son muy distintos a los nuestros. Esto implica que no se puede abordar ninguna solución sin considerar estos aspectos únicos. El problema no es que carezcan de cosas materiales, sino que les falta lo básico para vivir dignamente. Como dato interesante, ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen) contabiliza alrededor de 700 comunidades indígenas a lo largo y ancho del país, y apenas un tercio de ellas posee algún título que acredite propiedad de la tierra. Es probable que ellos fueran felices si tan sólo pudieran vivir en sus comunidades de acuerdo a sus tradiciones culturales y formas de organización propias. Pero una vez que la «civilización» entra en escena, todos jugamos el mismo juego, y las luchas de intereses, como sabemos, siempre favorecen a quien ejerce el poder. Sin querer extenderme demasiado en esta introducción, vamos a ver con más detalle este caso particular.
Introducción
La comunidad QOM Potae Napocna Navogoh (La Primavera), se encuentra emplazada en el Noreste de la provincia de Formosa, 45 km al Oeste de la ciudad de Clorinda y colindante al Norte con el Parque Nacional Río Pilcomayo. El territorio abarca aproximadamente 5000 hectáreas con aproximadamente 1720 pobladores distribuidos en 344 viviendas.
Actualmente, en su mayoría, no disponen de red de agua ni de red cloacal, aunque sí poseen suministro eléctrico muy limitado (ya lo van a ver) y presente solo en algunos sectores de la Comunidad. Esta situación promueve que el abastecimiento de agua sea en forma precaria mediante alguna de las siguientes variantes:
-
acumulación del agua de lluvia (en la estación húmeda) en tanques cisternas domiciliarios,
-
acarreo desde lagunas o estanques superficiales,
-
pozos de hasta 10 metros de profundidad.
En consecuencia, este acceso limitado al recurso hídrico por debajo de las necesidades básicas, tiene un impacto negativo en la salud de sus integrantes. Es por esto, que la Comunidad presenta un elevado índice de mortalidad infantil por causas que pueden ser evitadas.
A pesar de existir un potencial hídrico significativo, en la práctica la disponibilidad del agua es escasa debido a los limitados recursos técnicos y económicos, y a problemas de índole territorial que la Comunidad actualmente enfrenta. La suma de estos motivos hace que sean un grupo social sumamente vulnerable, por lo que ha acaparado la atención de instituciones sociales y religiosas, entre las cuales la más significativa ha sido la del Papa Francisco, habiendo recibido en el Vaticano al líder (qarashe) de dicha Comunidad, Félix Díaz, en junio de 2013.
Con el fin de proponer una solución a corto plazo al problema de abastecimiento de agua, pero considerando los pasos necesarios a seguir en el futuro para dar una solución definitiva, se consideraron diversos aspectos tanto técnicos como culturales (ejemplo: manejo autónomo del recurso) para analizar y seleccionar la o las fuentes de suministro requeridas, las cuales son:
1) Lagunas y arroyos.
2) Acuífero semiconfinado «somero», hasta 20 metros de profundidad.
3) Acuífero confinado «profundo», aproximadamente a los 150 metros de profundidad.
La posibilidad de utilizar las lagunas y los arroyos cercanos queda descartada porque no pueden suministrar en cantidad y calidad a toda la Comunidad. Lo que hubiera sido una posibilidad factible es la Laguna Blanca, la cual está lindante a la Comunidad. El problema es que se encuentra dentro del Parque Nacional Pilcomayo (antes perteneciente al territorio de la Comunidad), por lo que queda descartada como fuente de abastecimiento. ¿Hasta que punto el conservacionismo natural es más importante que el sostenimiento de una comunidad de personas?.
En cuanto a la opción de explotar el acuífero profundo, se podría considerar como la solución definitiva a largo plazo, sin embargo aún no se cuenta con los recursos económicos necesarios para detectar fehacientemente la presencia de agua dulce ni para determinar los parámetros básicos de diseño que permitan la construcción de un pozo a gran profundidad.
Por lo tanto, se evaluó la alternativa (2) de explotar el acuífero somero por medio de pozos de hasta 20 metros de profundidad suministrando el agua por medio de un sistema de 32 módulos de redes abiertas de aproximadamente 10 viviendas por pozo, así como el costo total del proyecto. El agua en principio es salada, pero la pericia de los geólogos sostiene que en algunas regiones podría haber agua dulce a mayor profundidad (alrededor de los 20 metros). De todas maneras, el agua subterránea salada puede utilizarse para el 80% de las necesidades básicas restantes, para cocinar y para todo lo relacionado con la higiene.
La cantidad aproximada de viviendas dentro del área de estudio se pudo estimar gracias a imágenes satelitales obtenidas de Google Earth®, mientras que la población total se obtuvo de un censo del año 2012.
Breve historia del pueblo QOM
Lo que sigue a continuación es fruto de los estudios de la antropóloga Lorena Cardín, quien ha trabajado con ellos más de 10 años:
El Pueblo QOM (grupo Toba) de la familia lingüística Guaycurú ha vivido desde tiempos inmemoriales en una vasta zona de la región del Gran Chaco, que abarca parte Argentina, Bolivia y Paraguay.
Históricamente los QOM estaban organizados en familias extensas exógamas que se movían en un amplio territorio donde aprovechaban los recursos naturales de diversos nichos ecológicos. La caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres han sido la base de su sustento, aún en la actualidad esas raíces tienen una marcada presencia.
La irrupción de los conquistadores españoles en el siglo XVI provocó cambios y dispersiones territoriales que son recordadas al día de hoy como causales de pérdida de identidad cultural por los mismos QOM. En algunos casos, los conquistadores españoles se vieron forzados a firmar acuerdos de paz con los grandes jefes QOM. No obstante, con posterioridad, en 1884 el gobierno argentino emprendió una avanzada militar en la zona, conocida como «campaña del Desierto Verde«, con el objetivo de disciplinar a los indígenas para convertirlos en trabajadores rurales para las nacientes empresas de extracción de maderas y producción de azúcar.
Un destino no pretendido por los QOM fue la sedentarización forzosa y la división del gran pueblo en comunidades donde se mezclaron con miembros de otras etnias. Luego vendrían las comunidades formadas por la migración involuntaria debido a razones económicas. Las primeras, se encuentran hoy en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y las últimas en zonas peri-urbanas de estas y en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
A pesar de la amplitud de su territorio ancestral, por cuya recuperación siguen luchando, la Comunidad La Primavera posee un título comunitario obtenido en 1940 que les reconoce solamente 5187 hectáreas; sin embargo, representa un documento histórico fundamental como herramienta en su actual litigio por el reconocimiento territorial.
Ubicación geográfica
La Comunidad se encuentra situada en el Noreste de la provincia de Formosa, 45 km al Oeste de la ciudad de Clorinda y colindante al Norte con el Parque Nacional Río Pilcomayo, abarcando una superficie aproximada de 5000 hectáreas. Como para dar una idea a nuestros lectores no argentinos, la distancia entre la Comunidad y la Ciudad de Buenos Aires es aproximadamente la misma que la que separa a Roma de París. En cada caso la distancia produce una gran diferencia cultural.
Situación sanitaria
Durante la primera mitad del año 2012 se llevó a cabo un censo sanitario. El mismo fue diseñado por un grupo que viajó a la Comunidad (conformado por 5 estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires, dos médicos del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires, una enfermera, una gerontóloga y una veterinaria) que estuvo entre el 8 y el 21 de enero de 2012. Luego de este período, fue continuado por personas de la Comunidad dispuestas para este fin. Se pudo acceder a este trabajo ya que se encontraba en el Centro Integral Comunitario (C.I.C.) al momento de nuestra visita a la Comunidad, realizada entre los días 17 y 21 de marzo de 2013.
En este censo se realizaron 115 encuestas correspondientes a 551 personas que integran estos hogares.
Los siguientes datos, que se consideran representativos de toda el área de trabajo, pertenecen al análisis de los datos del censo y ayudan a comprender la dimensión del problema.
-
En promedio, habitan 5 personas por vivienda.
-
El 55% de la población encuestada vive en viviendas tipo rancho.
-
La mayoría de la Comunidad no dispone de agua potable de red pública. El agua consumida es mayoritariamente de origen pluvial y se almacena en aljibes, ya sean propios, del vecino, del Centro Integral Comunitario (C.I.C.) o de las escuelas que se encuentran dentro del territorio. Además, está generalizada la recolección directa de agua de lluvia por medio de sistemas precarios (tipo techo-canaleta-tanque). Un grupo reducido de personas se abastecen de agua subterránea de pozos someros.
-
El sistema de desagüe de agua negras de las viviendas en el 75% de los casos corresponde a pozo ciego, los cuales son cavados a pala, y el 22% es a cielo abierto. El restante 3% cuenta con el servicio de cloaca. (Aclaración: estos datos fueron tomados del censo sanitario 2012, y existe la posibilidad de que algunos de los encuestados hayan malinterpretado la pregunta, considerando que efectivamente cuentan con cloacas cuando en realidad poseen un sistema de desagüe más básico).
-
Las viviendas no cuentan con luz eléctrica en un 44%. Aquellos que sí lo hacen, se conectan de forma precaria del tendido eléctrico de las líneas más próximas.
Entrevista con Rafael Justo, médico de la Comunidad
Rafael Justo es el médico de la Comunidad y miembro del Consejo de Ancianos de la misma. Tuvimos la oportunidad de hablar con él en varias ocasiones durante nuestra visita y fue quien nos ayudó a manejarnos dentro de la Comunidad. En esta entrevista filmada en su casa, nos cuenta un caso puntual de cómo un político le niega el acceso a cosas básicas. La realidad es que sólo las reciben quienes están «amigados» con los políticos de turno y con los punteros dentro de la Comunidad, y esto se ve muy claramente en las casas que son de material y no tipo rancho (para saber más sobre esto se puede ver el siguiente vídeo a partir del minuto 3:40 de Félix Díaz denunciando al gobernador de Formosa Gildo Insfrán 14-05-2015). Ahora, escuchemos a Rafael… entrar al siguiente link https://youtu.be/9AxqwvCU8uU
Solución propuesta
Como había dicho antes, el objetivo de este trabajo fue diseñar un sistema de captación y distribución de agua segura para la Comunidad, teniendo en cuenta los recursos humanos y técnicos disponibles y los costos de la implementación.
A partir de la evaluación de diferentes alternativas se formularon las siguientes etapas:
-
Pozo de extracción de agua subterránea: se propuso un diseño general único para toda el área de trabajo. De esta manera se pudo cotizar y se permite que se ajuste para cada caso particular al momento de su construcción.
-
Sistema de bombeo: se propusieron 3 tipos de bombas a elegir según la situación particular de cada vivienda: Solar, Diafragma o Manual. Se considera óptimo el uso de la opción solar, motivo por el cual se cotizó suponiendo el 100% de las bombas de ese tipo.
-
Tanque general: se propuso un tanque pulmón de 1100 litros a la salida del pozo de extracción.
-
Sistema de distribución: se planteó el uso de una red abierta con cañerías principales de PEAD (polietileno de alta densidad) de 50 mm (2»), desde las cuales los particulares se conectan, mediante una abrazadera, a una cañería también de PEAD de 25 mm (1»).
-
Tanque particular: se propuso un tanque de 1100 litros en cada vivienda para satisfacer la reserva por al menos 24 hs por cualquier inconveniente.
-
Tratamiento bacteriológico: Para garantizar la calidad sanitaria del agua a proveer, se prevé la dosificación de tabletas efervecentes en boca de pozo.
Todo el diseño del sistema se ha pensado para un plazo de 25 años con una proyección de población del doble de la actual. De esta manera, si bien se propone una solución a corto plazo para satisfacer de forma inmediata las necesidades absolutas básicas de higiene. Esto significa que si se consiguieran los medios económicos para llevarla a cabo se podría comenzar a implementar en muy poquito tiempo, sin necesidad de realizar estudios exhaustivos. Se pensó la solución para que las instalaciones puedan seguir siendo utilizadas cuando en el futuro se emplee una fuente de agua distinta a los pozos someros aquí propuestos, como ser el caso de pozos profundos. Esto se debe principalmente al horizonte de diseño del sistema.
Lo anterior se debe tener en cuenta, ya que si se observa la propuesta aislada puede resultar de elevado costo (presentado en la sección siguiente), pero se debe considerar que gran parte de los materiales que serán utilizados para una solución a largo plazo se encuentran cotizados en este proyecto (red de distribución) y los materiales que queden en desuso (con el esquema futuro) podrán ser utilizados para otras funciones dentro de la Comunidad (bombas y pozos), como por ejemplo para riego o como insumo de otras actividades laborales que están comenzando a desarrollarse en la Comunidad, tales como la cooperativa textil (que actualmente funciona gracias a la ONG La Alameda) y la fabricación de ladrillos.
Además, el mejoramiento de la calidad de vida resultante de la implementación de este proyecto genera un ahorro de costos relacionados a la salud. Este análisis económico se encontró fuera del alcance de nuestro Trabajo Final, pero según la OMS, el acceso sostenible al agua potable y el saneamiento básico produce beneficios (ahorros) económicos que oscilarían entre U$D 3 y U$D 34 por cada dólar invertido, según la región del mundo (dato de la OMS).
¿Cuánto cuesta proveer de agua segura a la Comunidad? (y convertir el caso en un hito histórico)
De no tener agua a tenerla podemos decir que se trata de una mejora del 100%, nunca un dólar invertido podría producirle mayor beneficio a la población. Podemos pensar que las obras necesarias para llevar esto a cabo son demasiado caras y por eso no se han hecho. En nuestro trabajo nos hemos ocupado de cotizar cuánto costaría la solución que proponemos de manera total y para cada área/módulo. Los ítems cotizados fueron los siguientes:
-
Mano de obra para construcción de pozos y red de agua
-
Máquina perforadora
-
Materiales para el pozo
-
Bombas de agua solares
-
Tanques pulmón y particulares
-
Cañerias principales y secundarias
-
Accesorios de la red
-
Flete de materiales a Formosa desde Buenos Aires
El cálculo del costo nos da:
-
Costo por módulo: U$D 21.077
-
Costo total: U$D 674.446
Entonces, vale hacerse la pregunta, ¿esto es mucho o es poco? Tomemos un ejemplo concreto. Durante el año 2013 se destinaron 10.000 millones de pesos argentinos para la pauta oficial (comunicación de los actos del Estado). Este proyecto en pesos, tomando la tasa de cambio de U$D1=AR$10, sería aproximadamente 7 millones de pesos argentinos (un poco menos en realidad). Si se hace la cuenta nos da que llevar a cabo la solución propuesta de proveer de agua segura a esta Comunidad QOM representaría el 0.067% del total de lo gastado en pauta oficial en el 2013.
Como ingeniero, no puedo evitar preguntarme si no se hubiera podido producir un ahorro de al menos un 0,067% mejorando los procesos de comunicación. De esta manera, concluyo que las causas de la inacción no pueden ser económicas, y por lo tanto, deben ser políticas.
Comentario final
Al analizar este caso, se puede ver cómo los factores económicos, ambientales y sociales se encuentran íntimamente ligados, sin poder considerar uno sin el otro. La falta de agua segura para consumo y para todos los otros usos del agua posee un impacto directo sobre la salud, definida por la OMS como un «estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades«. Veamos algunas estadísticas mundiales sobre este tema:
-
-La mitad de las camas de hospitales del mundo están ocupadas por enfermos por tomar agua contaminada.
-
-1100 millones de personas carecen de acceso a cualquier tipo de fuente mejorada de agua de bebida.
-
-1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas (incluido el cólera) atribuibles a la falta de acceso a un agua potable salubre y al saneamiento básico.
-
Un 90% de esas personas son menores de 5 años, principalmente de países en desarrollo.
¿Qué significa esto? La gente no es saludable por voluntad propia, hay una gran cantidad de factores ambientales que tienen un efecto directo. La falta de acceso al agua segura es un determinante social de la salud. La OMS define éste concepto de la siguiente manera: «Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas». Se considera además que los determinantes sociales deciden en un 70% la salud de las personas.
La conclusión que se puede extraer es que la pobreza se lleva no solo el presente sino también el futuro de las personas. Los niños que nacen débiles, enfermos y con problemas de desnutrición no alcanzan a desarrollar las capacidades de un cerebro sano, por lo cual desde chiquitos su potencial ya tiene un techo. Todo esto se pudo y puede observarse en el caso de la comunidad QOM Potae Napocna Navogoh (La Primavera), así como en otras comunidades aborígenes y barrios empobrecidos del país. El verdadero desarrollo sostenible al cual debe encaminarse el mundo y nuestro país exige que la erradicación de la pobreza sea una prioridad.
Ya vimos que con menos de 1.000.000 de dólares se puede dar una solución histórica. Y digo histórica porque no conozco ningún caso, al menos en nuestro país, en que se haya hecho una inversión pública en infraestructura sanitaria básica destinada a una comunidad aborigen, escuchándolos y tomando sus necesidades verdaderas como criterios de diseño ingenieril. En nuestro caso, esto significó que la propuesta de solución priorice el manejo autónomo del recurso. Luego de tanto años de maltrato, no es de extrañar que se quieran valer por sí mismos.
Lo interesante de esta historia es que Félix Díaz ha insistido durante varios años en llegar a tener una reunión con la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner para tratar los problemas de la Comunidad que legalmente representa. Félix Díaz ha llegado a reunirse con el Papa Francisco gracias a la intermediación del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y ha recibido en su propia casa en la Comunidad al Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de la ONU James Anaya. Pero no lo ha logrado aún con nuestra presidenta.
Al final, de esta gran experiencia he salido con más preguntas que respuestas. Un caso real de cómo funciona el mundo verdaderamente, de cómo el complejo entretejido de los intereses económicos se esfuerza por mantener una estructura conveniente para continuar ejerciendo el poder a costa de los pobres y marginados. Lo que sí me queda claro es que en un mundo de desigualdades la redistribución es más importante que el crecimiento.
Artículo original alojado en DUNITAR, escrito por Santiago Dunne
El link al artículo en DUNITAR para verlo bien con todas imágenes y el video se encuentra aquí
Para saber más…
-
Félix Díaz denuncia contra el gobernador de Formosa Gildo Insfran el 14 de Febrero de 2015.
-
Página web de comunicación de la Comunidad QOM Potae Napocna Navogoh (La Primavera)
-
En diario argentino La Nación: Félix Díaz, líder de la etnia qom: «Al Estado le sirve la pobreza indígena».
-
Entrevista a Félix Díaz en La Izquierda Diario: Félix Díaz: «Nos asesinan y parece que los culpables somos los indígenas».
-
Entrevista en video a Félix Díaz por el medio RT noticias (27 min)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.