Recomiendo:
0

Aprendiendo Antiterrorismo con el Comando Sur en Panamá

Fuentes: COMCOSUR AL DÍA

La noticia pasó casi desapercibida, pero ahí está el cable de AFP dando cuenta de que «Efectivos militares de Uruguay participarán en calidad de observadores en una maniobra anti terrorista en el Canal de Panamá». Es de destacar que Panamá no tiene ejército desde 1990, luego de que fuera invadido por los Estados Unidos para […]

La noticia pasó casi desapercibida, pero ahí está el cable de AFP dando cuenta de que «Efectivos militares de Uruguay participarán en calidad de observadores en una maniobra anti terrorista en el Canal de Panamá».

Es de destacar que Panamá no tiene ejército desde 1990, luego de que fuera invadido por los Estados Unidos para derrocar a su gobernante, Manuel Noriega. Si bien el ejército panameño fue oficialmente abolido en su Constitución de 1995, sí dispone de «fuerzas especiales de la policía y servicios aéreos y marítimos», que representarán al país en estas maniobras que reúnen tropas de 18 países, entre ellos: Estados Unidos, Gran Bretaña, Colombia, Argentina, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Honduras, y Perú. En calidad de «observadores», participarán militares de Brasil, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.

Según explicó a la agencia AFP, el capitán estadounidense Álvaro Aguirre, jefe de las operaciones de la Fuerza Multinacional de ejercicios, la hipótesis de estas maniobras es el ataque de una ficticia «Brigada Mártires de la Liberación», «un grupo terrorista que tiene planificado atacar el canal de Panamá, mediante el empleo de buques comerciales y la utilización de armamento sofisticado».

Ante ese escenario, los 18 ejércitos deberán responder a la amenaza con una vigilancia de los buques que utilizan el canal, para luego identificarla y anularla. Aguirre informó que en la operación están involucrados 25 buques de guerra, 22 aviones de ataque y decenas de helicópteros proporcionados por los países participantes. Estas operaciones se iniciaron en el año 2003, bajo la coordinación del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos con el nombre de «Operaciones Panamax».

La publicación panameña «Nación», da cuenta de que las autoridades de ese país reforzarán las medidas de seguridad durante la operación «para evitar tragedias como la ocurrida el año pasado en el que murieron tres marinos». De acuerdo con el vice ministro de Gobierno y Justicia, Severino Mejía, este año «se eliminó las operaciones terrestres o ejercicios que realizan los entes de seguridad». Destacó que estas prácticas no serán oportunas hasta tanto se logre la preparación adecuada del personal.

El año pasado, durante los ejercicios Panamax 2005, tres marinos panameños murieron ahogados en un ataque anfibio a una isla que se simulaba ocupada por terroristas, y los ejercicios fueron suspendidos. Por el canal de Panamá, construido entre 1904 y 1914 por Estados Unidos cruzan 13.000 barcos al año, lo que representa un 5% del comercio marítimo mundial. Los entrenamientos finalizan el 31 de agosto.