Albert Recio Andreu

Artículos

I Los resultados de las elecciones catalanas ratifican una situación que se resiste a cambiar. En términos bélicos se asemeja a la estabilidad de frentes que persistió durante varios años en la Primera Guerra Mundial, y también como entonces es la tropa la que acaba pagando los movimientos tácticos de los altos jefes (aunque se […]

El acuerdo sobre el aumento del salario mínimo firmado el pasado 26 de diciembre entre Gobierno y sindicatos ha sido presentado por algunos comentaristas como el inicio del cambio en el mercado laboral. De llevarse a cabo, representaría un aumento del 20% del salario mínimo. Su impacto queda diluido porque se produce en un periodo […]

I Escribir sobre la política en Catalunya (y ahora toda la política española se resume en Catalunya) es participar de un folletín interminable donde al final de cada entrega subsiste una tensión abierta para el siguiente episodio. Un folletín que absorbe el interés de la gente y que acaba colonizando cualquier debate público. Tras la […]

I La revolución de octubre de 1917 ha sido un icono de la revolución mundial. Una referencia esencial para una inmensa masa de personas que aspiraban a liquidar el capitalismo y construir una sociedad decente. Pero, salvo para un sector de nostálgicos y resistentes, esto fue en el siglo pasado. En los nuevos movimientos sociales […]

I El sector turístico está de moda. Hostelería y restauración ha sido en los últimos tiempos el sector de mayor crecimiento económico y del empleo. El impacto del turismo está en el punto de mira de los movimientos urbanos y ecológicos. Y las condiciones de empleo del sector ejemplifican el grado de precariedad al que […]

Desigualdad, inversión y especulación

I La legitimación más utilizada de la desigualdad es que ésta genera incentivos a la inversión. Y esta inversión se traduce en innovaciones útiles a la especie humana. Al final, la desigualdad acaba generando bienestar al conjunto de la sociedad. El convencimiento de que los incentivos monetarios son la clave del proceso está fuertemente arraigado […]

Cuaderno de incertidumbre: 13

I En los debates sobre economía española hay temas recurrentes. El del mercado laboral y el empleo es uno de ellos. España estuvo en pleno empleo estadístico sólo al final del período keynesiano. Era un pleno empleo ficticio, pues no se tenía en cuenta ni los 2 millones largos de emigrados al resto de Europa […]

I Ocurrió lo impensable. Ni la euforia de las bolsas en los días anteriores al referéndum (seguramente teledirigida por la City y el Banco de Inglaterra) pudo evitar que al final Reino Unido votase salir de la UE. Es esta una historia muy británica y muy europea. Reino Unido hace muchos años que es una […]

Capitalismo excelente

I El actual orden capitalista encuentra en la idea de excelencia una de sus bases de legitimación social. Las empresas líderes se supone que lo son porque tienen una dirección adecuada y son capaces de ofrecer mejores productos a la sociedad. Los países que mejor han capeado la crisis han mostrado su eficiencia en la […]

La crisis del Banco Madrid es en sí misma una nimiedad. Un banco relativamente pequeño filial de un, asimismo pequeño, banco de un país diminuto, un país perdido en un valle de los Pirineos, la Banca Privada d’Andorra. Aparentemente se trata de un caso de libro: el banco ha realizado actividades ilegales, ayudando al blanqueo […]

1 6 7 8 9 10 15