Artículos

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán reproducimos el prólogo que escribió MSL para el «Anti-Dühring» de Engels, publicado por la editorial Grijalbo en el año 1964 con una introducción al texto de Víctor Ríos, discípulo y compañero de MSL.

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán reproducimos un texto de Manuel Sacristán editado por el profesor de Geografía Humana Vicenç Casals Costa publicado en mientras tanto (213, 2022) un texto pensado para una conferencia impartida en 1979 , que a pesar de que «la situación ha cambiado durante estos años, [no lo hizo] tanto como para que el texto de Manuel Sacristán haya perdido actualidad».

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán reproducimos la ‘carta de la redacción’ con la que se abría el número 1 de la revista mientras tanto.

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán Salvador López Arnal reúne varios textos de Manuel Sacristán en los que reflexiona sobre los conceptos de racionalismo, irracionalismo y el concepto de ‘hombre nuevo’.

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán Salvador López Arnal reúne varios textos de Manuel Sacristán en los que profundiza sobre el concepto de ‘concepción del mundo’.

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán publicamos el texto que se corresponde a una conferencia pronunciada por Sacristán y editada en su momento por Salvador López Arnal, actualmente también disponible en formato libro (Dyskolo, 2016).

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán Salvador López Arnal reúne varios textos de Manuel Sacristán en los que reflexiona sobre ciencia e ideología.

En esta nueva entrega del Centenario Manuel Sacristán Salvador López Arnal reúne tres textos de Manuel Sacristán sobre El Capital, obra traducida por él al castellano.
El 21 de febrero de 1848 salía de la imprenta de la Asociación de Trabajadores de la Educación, sita en el número 46 de la calle Liverpool de Londres, el Manifiesto comunista de Marx y Engels, un clásico del pensamiento comunista.
Alrededor del comienzo de la primera guerra mundial, cuando entre los intelectuales europeos «ortodoxia marxista» sonaba a vulgaridad y estupidez, uno de los escritores más brillantes y sutiles de Centroeuropa, György -o Georg, según la portada de sus muchas obras alemanas- Lukács, abandonó el trabajado estilo conceptista que ya le había dado fama entre sus […]