Napoleón Saltos Galarza | 
Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (VI)

En la sexta entrevista de la serie, una joven estudiante cuenta que en su barrio no se han realizado fumigaciones indispensables para combatir el mosquito transmisor del virus que causa el dengue, enfermedad endémica de la región, cuyos síntomas tienen similitudes con el COVID-19. Esto incrementa el pánico en la población.

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (V)

Silvia Arana | 

En la quinta entrevista de la serie, la escritora María Paulina Briones reflexiona sobre la situación crítica de Guayaquil durante la pandemia de COVID-19. Dice: «La raíz del estado de inequidad y postración de Guayaquil es muy similar a la del resto del Ecuador. ¿Cuándo el Municipio ha pensado en albergues y comedores populares y comunitarios? ¿Por qué no tenemos hospitales municipales? ¿Por qué la ciudad no tiene baños públicos? ¿Por qué si hay tanto dinero en el Municipio no ha retomado competencias básicas en Salud y Educación? Esto no tiene que ver con el coronavirus. Esto es parte de una política pública integral en donde lo social jamás ha tenido cabida real».

La renta básica es posible

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (IV)

Silvia Arana | 

En la cuarta entrevista de «Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador», Walter I. Jiménez comparte sus vivencias desde el barrio del Guasmo Sur que ha sido duramente golpeado por la pandemia. Dice: «Creo que la realidad del país es mucho más oscura de lo que parece y más nos informamos por las redes sociales que por los canales de televisión. A pesar de toda esta calamidad creo que después de que pase todo esto, habrá un cambio muy significativo en las personas… Pero ¿cuándo acabará está pandemia?»

Responsabilizan a la naturaleza de la culpa de la depredación capitalista

Las calles de mi ciudad, Esmeraldas, y las de otras miles, están desoladas. Algún caminante necesario, por su función en esta crisis. Los sonidos se han evaporado por la amenaza. Desapareció la niñez, la juventud, las personas ancianas están al fondo de las casas y los partes de los Gobiernos angustian o sacan unas rabias individuales fratricidas.

Durante el siglo XIX, el cacao fue el principal producto de exportación del Ecuador y su ciclo de gran auge ocurrió entre 1880 y 1920. A ese compás económico acompañó la afirmación del régimen oligárquico, en el cual una elite vinculada a las haciendas, la agroexportación, el comercio y la banca, hegemonizó la vida política.

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (III)

Tercera entrega de «Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador», una serie de entrevistas a residentes días posteriores a que su ciudad estuvo en la primera plana de los noticieros internacionales por los muertos sin sepultura y sus familiares clamando por ayuda a un Estado aparentemente inexistente. Una activista del movimiento feminista comparte sus vivencias desde la ciudad que es el centro económico y financiero del país y que paradójicamente también es la ciudad con mayor concentración de pobreza. Un 17% de los 2.700.000 habitantes de Guayaquil vive en condiciones de pobreza. La urbe tiene la mayor densidad de población del país y el sistema de transporte público con más usuarios. Estos elementos junto a las profundas deficiencias del sistema de salud pública nacional cuyo presupuesto fue reducido un 36% en el último año y la desorganización del gobierno municipal son factores que ayudarían a explicar por qué la ciudad concentra el 70% de los casos de COVID-19 en Ecuador y la mayor cantidad de contagios per cápita en toda América Latina.

Eloy Osvaldo Proaño | 

Un Tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador encontró una forma de correr el eje de atención sobre los cadáveres regados en las calles de Guayaquil luego de que la pandemia del coronavirus saturara el sistema sanitario y la popularidad del presidente Lenín Moreno no alcanza siquiera al 6%.

Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador (II)

«Voces de Guayaquil, epicentro de la pandemia en Ecuador» es una serie de entrevistas a residentes durante una semana en la cual su ciudad estuvo en la primera plana de los noticieros internacionales por los muertos sin sepultura y sus familiares clamando por ayuda a un Estado aparentemente inexistente. En esta entrevista María Belén Acebo comparte sus vivencias en la ciudad que es el centro económico y financiero del país y que paradójicamente también es la ciudad con la mayor concentración de pobreza. Un 17% de los 2.700.000 habitantes de la ciudad vive en condiciones de pobreza. Guayaquil tiene la mayor densidad de población del país y el sistema de transporte público con más usuarios. Estos elementos junto a las profundas deficiencias del sistema de salud pública nacional cuyo presupuesto fue reducido un 36% en el último año y la desorganización del gobierno municipal son factores que ayudarían a explicar por qué la ciudad concentra el 70% de los casos de COVID-19 en Ecuador y la mayor cantidad de contagios per cápita en toda América Latina.