| 

Colectivos y artistas buscan transmitir su lectura de la realidad en medio de un momento en la historia en el que la movilización social ha cobrado fuerza en toda Latinoamérica y en que en particular en el contexto nacional de Colombia, las violaciones a los DD.HH. continúan y estas buscan ser denunciadas a través de expresiones como el muralismo, el cartelismo y en general el arte urbano.

Albúm de la artista Jolie Goodman

Pensó que vendrían tiempos bravos, más nunca imaginó hasta qué punto lo serían…

Georges Labica | 

El 27 de diciembre de 1930, hace 90 años, nacía en Toulon el insigne filósofo marxista francés Georges Labica, fallecido en 2009. Lo recordamos con este texto incluido en su penetrante estudio del principal actor de la Revolución Francesa: Maximilien Robespierre.

Reseña de Sobre Simone Weil. El compromiso con los desdichados, de Francisco Fernández Buey, (edición y presentación de Salvador López Arnal y Jordi Mir García), Barcelona, El Viejo Topo, 2020, 198 páginas.

Rafael Ruiz Andrés | 

En nuestra época de pensamiento mainstream, corrientes que marcan el sentir y el pensar de lo que debe ser sentido y pensado, acercarnos a la particularidad de aquellas mujeres y hombres que han sabido erigirla como virtud supone un reto indudable.

Migración, cultura y activismo

El cambio cultural se logra, en parte, gracias a la incidencia de los colectivos artísticos. ¿De qué manera sus obras pueden revictimizar o reinvidicar a las personas migrantes? Escapar de lo políticamente correcto y permitirse la dimensión lúdica: el reconocimiento de derechos no sólo se alcanza con solemnidad. Sonia Budassi participó de Migrar la mirada, organizado por Fundación Avina, y comparte su memoria del encuentro.

Simon Behrman | 

¿Por qué todavía escuchamos y –como se ve– escribimos sobre Ludwig van Beethoven? Dos siglos han pasado desde que se escribieron y se interpretaron sus composiciones por primera vez. Ni siquiera sus coetáneos más apreciados, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Schubert, han sido tan permanentemente populares, ni su música ha sido tan analizada y reinterpretada.

La Fábrica de Sueños. 250 años de Beethoven

Reseña de Pater infamis. Genealogía del cura pederasta en España (1880-1912), de Francisco Vázquez García. Madrid : Cátedra, 2020

Luis Roca Jusmet | 
Entrevista a Raquel Salas Rivera

Carmen López | 

Tres libros recuperan la historia de «las mujeres del carbón»