Sarah Romero | 

Ha sido apodada como ‘The Blob’, y su impacto en la naturaleza ha sido devastador; tanto es así que la población de aves aún no se ha recuperado (y probablemente no lo hará). Hasta ahora no se había podido cuantificar bien el tamaño de la mortalidad de estas aves. Los números generan pavor.

Juan F. Samaniego | 

La IPBES (Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas) publica un informe donde incide en que la escasez de agua, la falta de comida, la crisis de salud, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son problemas conectados e interrelacionados que necesitan también de soluciones conectadas y coordinadas.

MILEINOMICS: Expansión de los combustibles fósiles, negacionismo climático y revés a los derechos humanos en la Argentina de Milei. Por qué es hora de abandonar el acuerdo UE-Mercosur.

Manuel Gari | 

Cuatro millones de km2 se han convertido en territorio reseco por el calentamiento global en los últimos 30 años: la cuenca mediterránea es uno de los puntos con mayor expansión, lo que abre las puertas a los suelos infértiles

Rebecca John | 

 | 

«Por la tierra» es una serie documental que recorre cuatro casos testigos del impacto del modelo transgénico en Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil; y la organización social para enfrentarlo. El material audiovisual surge a partir de la investigación y demanda presentada contra Bayer por parte de las organizaciones regionales CELS, Terra de Direitos, BASE-IS y Fundación TIERRA, y las alemanas ECCHR y Misereor.

Entrevista al profesor e historiador francés Jean-Baptiste Fressoz

A primera vista, nadie está esperando a un historiador francés que reste importancia a la idea de una transición energética, menos en un momento de crisis medioambiental. Pero Fressoz quiere, sobre todo, corregir falsedades históricas y revelar verdades incómodas. “A pesar de todas las innovaciones tecnológicas del siglo XX, el uso de todas las materias primas ha aumentado. El mundo quema ahora más madera y carbón que nunca.”

Se vende país. Más bien se privatiza, se subasta, se traspasa en concurso de acreedores o, simplemente, se regala, por partes o al completo. Sin contrapartidas, fianzas, entradas a cuenta, ni cláusulas de garantía ante utilizaciones abusivas. Razón de la promoción inmobiliaria: Diputaciones Forales y Gobierno Vasco.

Renán Vega Cantor |