Daniel Tanuro | 

Fumata blanca en la COP28: las dos semanas de negociaciones sobre el clima han desembocado en un acuerdo unánime. Sonriente mientras le aplaudían, el presidente emiratí de la cumbre calificó de histórico el texto elaborado bajo su dirección. Muchos de los principales medios de comunicación, con el apoyo de varios científicos muy implicados en los trabajos del IPCC [1], transmitieron este mensaje. Sin embargo, hay poco o nada que justifique este entusiasmo.

El Anteproyecto ya es público

Vari@s autor@s | 

Centrar el debate en “industria sí” o “industria no” es errar el tiro: sin ella sería difícilmente asumible que cerca de 8.000 millones de seres humanos estuviéramos hoy aquí. Sin embargo, su elevada contribución al cambio climático hace necesario tomar medidas para transformarla que vayan más allá de la mera descarbonización.

El cambio climático, una tormenta devastadora, la rotura de dos presas, una década de caos político y la pugna internacional por el control de los recursos de Libia explican la inundación más mortífera de la que se tiene registro en África.

In memoriam. Adiós al científico Damián Marino

Meche Méndez | 

Falleció el científico y militante socioambiental Damián Marino. Reconocido académico de la Universidad de La Plata y el Conicet, siempre estuvo junto a los pueblos fumigados que denuncian al agronegocio. Sus estudios confirmaron la presencia de agroquímicos en agua, suelo y aire. Su amiga Meche Méndez lo despide con una carta abierta. Tenía 46 años.

Isaac Rosa | 

El acuerdo “histórico” de la COP28 en Dubái confirma que somos yonquis del petróleo, el carbón y el gas: no podemos vivir sin ellos, no podemos ni imaginar vivir sin ellos

 | 

Survival | 

El Congreso de Brasil ha aprobado una nueva ley que contiene una serie de medidas extremadamente anti-indígenas y que anula la mayoría de los vetos previos del presidente Lula a los elementos más radicales de esta legislación.

Daniel Shailer | 

EL BOSQUE, México (AP) — La gente se mudó a El Bosque en la década de 1980 para pescar. Partían hacia el Golfo de México en grupos de tres y cuatro, y los pescadores regresaban con cubos de sábalos y róbalos largos y rayados. Había más que suficiente para alimentarlos y construir una población: tres escuelas, una pequeña iglesia y una cancha de baloncesto en la arena.