1 Después de las «burbujas» económicas, toca apretarse el cinturón. Hemos estado viviendo por encima de nuestros medios, gastando lo que no teníamos, endeudándonos en exceso: ahora toca evaluar sobriamente la situación, y adecuar los gastos a los recursos disponibles. Pero no estoy hablando de la crisis financiera y económica que empezó en 2007. Me […]
Categoría: Opinión
Heráclito de Éfeso filosofó junto al Caistro su panta rei, su «todas las cosas fluyen como ríos» y Joan Manuel Serrat canta a Antonio Machado desde la orilla del Mediterráneo: Todo pasa y todo queda; pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Desde la misma guardería se nos enseña que […]
Uno no resulta muy fiable cuando afirma por enésima vez que el último libro que han escrito sus amigos es imprescindible, pero resulta que Carlos Fernández Liria y Luis Alegre Zahonero llevan bastante tiempo empeñados en ponerlo a uno en ese aprieto. Como dijo otro amigo, un día «vieron claro» y están desarrollando un proyecto […]
La teoría en Grecia «surge del hecho de que el acto de mirar, de examinar, designado como theorein, no se refiere a un acto privado llevado a cabo por un filósofo especulativo sino, claramente, a un acto de importantes consecuencias sociales. Los griegos elegían a ciertos individuos, en función de su probidad y de su […]
Llevo rato, sentado en la silla, escuchando razonar al profesor de psicología social de la Universidad de Hanover, Harald Welzer, explicando por qué todo va siempre a peor: Desde tiempo me preocupan dos preguntas a las que nadie me ha podido contestar: ¿Por qué hay siempre menos dinero si se ahorra cada vez más y […]
Traducido por Gaëlle Suñer Rabaud y Raimundo Viejo Viñas
Los últimos datos del paro en España sitúan la cifra en más de 4.100.000 personas que, aunque quieren, no pueden trabajar. Según el barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) casi la mitad de los parados no cree que vaya a encontrar trabajo durante 2.011. Puede que la otra mitad no sea consciente de ello, […]
Notas preliminares: desde qué momento pensamos la subjetividad En primer lugar, es necesario destacar el contexto sobre el cual esta obra tiene su aparición. No podemos dejar de señalar que la aportación teórica de Massimo Modonesi viene a nosotros en el marco de un resurgimiento notable de la teoría crítica, específicamente revolucionaria y en este […]
Empecemos por contextualizar la situación: este es un artículo escrito por un occidental urbano nacido y criado en la segunda mitad del siglo XX; y buena parte de sus lectores -esperando que los haya- tendrá más o menos similares características. Dicho rápidamente: para nosotros, occidentales modernos, jóvenes pero no tanto, el tatuaje es algo más […]
A finales de 1999, decenas de miles de personas se dieron cita en Seattle manifestando su repudio a la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Organizaciones sindicales, feministas, ecologistas, religiosas, estudiantiles, de todo tipo, se concentraron en las calles de esa ciudad estadounidense e hicieron fracasar la llamada «Ronda del Milenio». Días después, […]