
En Bolivia, hace 82 años, Germán Busch declaraba al suyo como un “gobierno enérgico y de disciplina”. En esa coyuntura, se enfrentó, de forma radical, al gran poder minero-feudal. Cuatro meses después murió por un aparente “suicidio”.
En Bolivia, hace 82 años, Germán Busch declaraba al suyo como un “gobierno enérgico y de disciplina”. En esa coyuntura, se enfrentó, de forma radical, al gran poder minero-feudal. Cuatro meses después murió por un aparente “suicidio”.
En la primera semana de mayo asumieron los gobernadores, alcaldes, asambleístas departamentales, concejales y representantes regionales que se impusieron en las Elecciones Subnacionales 2021 en Bolivia, configurando el nuevo mapa de poder político territorial en el país.
Hasta el año 2006, año en el que un indio ganó las elecciones presidenciales en Bolivia, la fisonomía de la política boliviana se caracterizó por estar manejada casi en su totalidad por sectores sociales acomodados, representantes de la clase alta y élites de rasgos étnicos y mentales «blancos».
El repudiable ataque a un parroquiano, quien disconforme con la elección de Manfred Reyes Villa como alcalde de Cochabamba, lanzó un tomate como forma de protesta, es una pequeña muestra de que el ambiente político en la Llajta en los próximos años no será del todo benévolo. Para muestra basta un botón.
Mientras que la derecha golpista se empeña en negar que lo que hicieron en noviembre de 2019 fue un golpe de Estado, datos inequívocos al respecto van saliendo a la luz pública dotando de mayor claridad al panorama.
Este primero de mayo el pueblo boliviano celebró el día del trabajador y, simultáneamente, por los 15 años de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Decisión histórica que el 1ero de Mayo del 2006, a través del Decreto Supremo 28701 “Héroes del Chaco», permitió redistribuir los ingresos de la renta petrolera en programas de beneficio social.
Nada tienen que ver con las famosas Tesis de abril redactadas por Lenin, brújula de la Revolución de Octubre de 1917. En realidad, las Tesis de abril de las que aquí se habla fueron desarrolladas por periodistas bolivianos reunidos en su IV Congreso, entre el 17 y 19 de abril de 1970. Debido a su radicalidad, algunos medios de prensa de entonces las tildaron de “castro-comunistas”.
Hace pocos días atrás la actual vicepresidencia de Bolivia presentó una serie de eventos bajo el impactante título de “Re-Encuentro con la Pachamama” o con la “madre Tierra”. Su objetivo era protegerla por medio de cuatro medidas: una ley de la Defensoría de la Madre Tierra, otra sobre su protección y el ecocidio, un plan de acción y una convocatoria a una asamblea de la Tierra en las Naciones Unidas.
Hace un mes la detención de la señora Jeanine Añez, quien de facto se autoproclamó en una Asamblea Legislativa semivacía como presidenta de Bolivia luego del golpe de Estado del 10 de noviembre de 2019, movió el piso de la política boliviana.