A 3 años del alzamiento popular

Catalina Rojas B. | 

El alzamiento popular de octubre del 2019 es un hito en la lucha de clases que expresó la continuidad de las movilizaciones del ciclo iniciado a comienzos de los años 2000 en adelante, y a la vez fue de ruptura, ya que tuvo una extensión nacional inusitada y la protesta superó luchas anteriores.

Manuel Acuña Asenjo | 

Una de las primeras consecuencias del aplastante triunfo del Rechazo, en el reciente plebiscito, fue el cambio de gabinete del gobierno de la coalición Apruebo Dignidad, hecho ocurrido en los días 05 y 06 del mismo mes, hecho que se veía venir desde hacía bastante tiempo; especialmente, luego de las fallidas intervenciones de la ministra del Interior Izkia Siches y los poco felices encuentros entre el ministro Secretario General de Gobierno Giorgio Jackson con los sectores de la ex Concertación (en especial, con los senadores del PS) en las semanas y meses anteriores al acto cívico.

Por una nueva primavera de los pueblos en lucha. A seguir luchando por la emancipación y el Poder Popular Comunitario.

Felipe Portales | 

Se ha convertido en un error muy frecuente en Chile creer que una nueva Constitución puede generar cambios políticos profundos, cuando la experiencia histórica –nacional y mundial- nos demuestra inequívocamente lo contrario. Esto es, que los cambios políticos profundos son los que se reflejan posteriormente –y se consolidan- en nuevas Constituciones.

Andrés Figueroa Cornejo | 

La Corte de Apelaciones de Santiago resolverá este miércoles 28 de septiembre de 2022 el desafuero de la diputada ultraderechista del Partido Republicano María Gloria Naveillán, acusada de calumnias graves contra el werken Adan Huentecol.

Entrevista al periodista Andrés Figueroa Cornejo

Mario Hernandez | 

Cecilia Vergara Mattei | 

En seis meses, la posibilidad de participación popular ha quedado olvidada, para retornar a la política cupular, de arreglos entre bastidores, donde la derecha manda y los sectores del gran capital financian.

Análisis comparativo de los procesos constituyentes en Ecuador y en Chile.

Andrés Figueroa Cornejo | 

Un saldo de cuatro personas detenidas, dos adultos y dos menores, y una joven afectada de un trauma ocular, marcó la multitudinaria romería que conmemora cada año el ominoso golpe de Estado de 1973 perpetrado por la oligarquía chilena, sus expresiones políticas y gremiales, y Washington.

Cuando ya ha finalizado el plebiscito, convocado por las autoridades del país para resolver si aprobar o rechazar el proyecto de constitución elaborado por la Convención Constitucional, parece conveniente intentar explicarnos su resultado.