En este artículo de FRAGUA hablaremos sobre la producción de gas licuado de petróleo (LP).
Categoría: México

La idea fue del malote de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de quién más iba a ser. Otra vez la democracia participativa, otro dolor de cabeza para el conservadurismo históricamente malacostumbrado.

El robo de atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE) a los legisladores mexicanos de todos los partidos respecto a la consulta popular que contendría la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, es un ensayo para un golpe político mayor contra su gobierno.

Una de las novedades del actual gobierno en México radica en el diálogo directo con la población. La comunicación habitualmente de los presidentes con la población tiene, regularmente pero no necesariamente, a los medios como voceros de las ideas, pensamientos y acciones que terminan siendo la justificación del empleo y la persuasión de la buena o mala calidad del gobierno.
En marzo de 2019 el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) a través de dos cartas solicitó al rey Felipe VI de España y al papa Francisco, que pidan perdón a los pueblos originarios de México por los abusos cometidos durante la Conquista del país, hace 500 años.
Los acontecimientos recientes dejan un sabor amargo y una sensación conocida de indefensión en torno a la impartición de justicia, el asesinato del joven José Eduardo, la no vinculación a proceso de los policías municipales, la circulación posterior de videos en los que se aprecia el maltrato y el estado crítico de la víctima al momento de ser recibido, recluido y liberado de los separos municipales, son ingredientes en una nueva afrenta a la sociedad en general, pero particularmente a la clase trabajadora y sectores desposeídos a los que pertenecía.
La derecha en México, hace política a través de un discurso violento, extremo, en el que coquetea con su propio radicalismo. Aviso inequívoco que no siempre su práctica política está en el discurso, sino que pasará a convertirse, en los hechos, en una práctica extremista de ultraderecha.
El 1 de enero de 1994 los zapatistas se levantaban en armas. Según el Departamento de Defensa de EE. UU., el EZLN estaba condenado al fracaso. Sin embargo, la movilización de la sociedad civil nacional e internacional le permitió sobrevivir mucho más allá de lo que los gobiernos mexicanos y estadounidenses de turno hubiesen deseado.