Tomo pie en las informaciones de Jaime Prats [1] y en textos complementarios. 1955. El laboratorio alemán Grünenthal patenta la talidomida 1957. El fármaco empieza a comercializarse como un tranquilizante. Se usa, además, para tratar como calmante las náuseas de las mujeres embarazadas. 1957-1962. Se vende en numerosos países, unos 50 en total, la España […]
Categoría: Cultura
Si la novela de formación se elabora desde la vivencia más profunda hasta resultar trascendente, debemos pensar que la conformación de la obra como articulación en busca de efectos no va a ser lo fundamental. Esa vivencia se hace reflexiva y busca orilla que pisar, conclusiones. La observación de aquello que resulta experiencia y la […]
Algo debe tener la prosa de Elena Poniatowska que tantas emociones provoca. Y digo su prosa porque es como escribe. A veces su prosa es tan transparente que se olvida que estamos leyendo y amanecemos en un Zócalo repleto de inconformes o al lado de un estanque donde Leonora Carrington se baña desnuda en medio […]
Por una brillante trayectoria literaria en diversos géneros, de manera particular en la narrativa y en su dedicación ejemplar al periodismo», sintetizó su decisión el jurado. Poniatowska es la cuarta mujer en recibir el premio más importante de Hispanoamérica.
Las translúcidas manos del judío labran en la penumbra los cristales y la tarde que muere es miedo y frío. (Las tardes a las tardes son iguales.) Las manos y el espacio de jacinto que palidece en el confín del Ghetto casi no existen para el hombre quieto que está soñando un claro laberinto. No […]
«La libertad vuela como las cometas. Vuela porque está atada. Usted coja una cometa y láncela, no vuela. Pero átele una cuerda y entonces resistirá al viento y subirá. Cuál es la cuerda de la cometa de la libertad: la igualdad y la fraternidad. Es decir, la libertad responsable frente a los demás». El escritor, […]
«Este premio es una muy buena noticia para el periodismo, para las mujeres y para La Jornada«, afirmó ayer Elena Poniatowska (París, 1932) en su casa de Chimalistac, en la ciudad de México, luego de enterarse de que fue galardonada con el Premio Cervantes de Literatura, considerado el Nobel de las letras en español. El […]
La escritora mexicana Elena Poniatowska ofreció una conferencia de prensa unas horas después de haber sido designada ganadora del Premio Cervantes de Literatura. La reunión con medios nacionales y extranjeros se realizó en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica (FCE), a la que asistieron también sus editores Marcelo Uribe, del sello Era; […]
Se publica estos días Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz (Fundación José Manuel Lara, colección Vandalia, 2013) una magnífica antología de poemas relacionados con esa música mestiza y libérrima llamada jazz que nació en Nueva Orleans hace más de un siglo -un pequeño inciso: alguien debería estudiar algún día por qué todas las cosas chulas de la vida se pueden calificar como mestizas y libérrimas-. A cargo de la edición y de la selección de poemas ha estado el profesor de Literatura Inglesa y Norteamericana de la Universidad de Sevilla Juan Ignacio Guijarro, quien también ha escrito el estudio introductorio, del cual sólo puedo decir que me parece, simplemente magnífico, pues contiene todas las características que, en mi opinión, tienen que tener estos textos: dinamismo, erudición, concisión, claridad, etc. En él, el profesor Guijarro lleva a cabo un estudio sobre lo que esta música de origen foráneo ha supuesto en la poesía española y explica cómo ha jugado un papel destacado desde que en la década de los diez del siglo pasado aparecieran las primeras referencias literarias a esta música. Su influencia, desde entonces, no ha hecho otra cosa que crecer y crecer. En cuanto a la selección de poetas y poemas, hay que decir que la antología ha sido concebida como un estudio cronológico desde la irrupción del jazz en España hasta la actualidad. En el libro se encuentran muchos de los grandes nombres de la poesía española del pasado siglo XX y algunos de los que ya empiezan a destacar de este siglo XXI. La nómina es tan amplia que se hace difícil nombrarlos a todos. Pero ya se pueden imaginar que entre estas páginas encontrarán los nombres de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, José Moreno Villa, Gabriel Celaya, Blas de Otero, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Manuel Vázquez Montalbán, Fernando Quiñones, José Manuel Caballero Bonald, Rafael Guillén, Antonio Martínez Sarrión, Carlos Edmundo de Ory, Cristina Peri Rossi, Ángeles Mora, Luis García Montero, Antonio Orihuela y así hasta un total de, si no he hecho mal las cuentas, ciento veintiséis poetas. Se puede observar, al hacer una lectura cronológica de estos poemas, que el tratamiento que ha experimentado el tema del jazz en la poesía española ha variado considerablemente. En los primeros poemas que se escribieron sobre el tema, el jazz era visto simplemente como algo lúdico, casi frívolo y un tanto insustancial. Una música que se tocaba para bailar y divertirse en noches de desenfreno, de alcohol y sexo. Con el paso del tiempo, el jazz se ha ido transformando en un arte complejo y poliédrico, con múltiples caras. Esto ha permitido que muchos poetas hayan echado mano de él para expresar sentimientos personalísimos y ahondar en los temas eternos de la poesía, ocupando en cierta medida, el papel que en épocas pretéritas ocupaba la música clásica. De cualquier manera, está claro que aún conserva ese poder de evocación y fascinación, de nocturnidad y magia, características que han hecho de esta música, en palabras del poeta José María Fonollosa, también presente en esta estupenda antología, «el oscuro milagro de este siglo». Así que si os gusta el jazz y os gusta la poesía, no lo dudéis ni un segundo. Os recomiendo que os hagáis con un ejemplar de Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz, porque vais a disfrutar como niños el Día de Reyes. Nota: Para acabar esta breve reseña, un ejercicio de egocentrismo por el que, pido disculpas de antemano. En la página 294 de Fruta extraña. Casi un siglo de poesía española del jazz se puede leer un poema titulado «La verdad (John Coltrane)». Se trata de un poema que yo escribí hace unos años y que pertenece a mi libro La mirada del jazz (Editorial Alhulia, 2006) y que el profesor Juan Ignacio Guijarro ha incluido en esta antología. Dicho queda.
Jueves 21 de noviembre, a las 20:00 h. en la sede del Ateneo Republicano (C/ Piedad, nº 1-3) ENSAYO PÓSTUMO DE FRANCISCO FERNÁNDEZ-BUEY SOBRE CIENCIA Y HUMANIDADES por Jorge Riechmann, poeta, filósofo y ecologista Presenta Óscar Carpintero Viernes 22 de noviembre, a las 20:00 h. en la sede del Ateneo Republicano (C/ Piedad, nº 1-3) […]