Mongolia es una revista satírica de periodicidad mensual que nace en uno de los peores momentos tanto en lo económico y lo social como en lo que respecta a los medios editados en papel. Sin embargo, lejos de considerarlos desalentadores, esos hechos son para nosotros un aliciente. Consideramos que el humor es el mejor antídoto […]
Categoría: Cultura
«Encontrarse» con un documental que en tan solo 15 minutos acoge historias de vida, hechos narrables o por narrar. Testimonios viscerales, sentidos e impostergables sobre La República y la ocupación franquista, es otro gran oxígeno para la Historia Universal. La puesta cinematográfica a la que me refiero, construye un período negro que dejó lechos de […]
La primera condición, sin la cual fracasaría cualquier tentativa de mejora y de emancipación, es el límite legal de la jornada de trabajo. Esta limitación se impone para restaurar la salud y la energía física de los obreros, y asegurarles la posibilidad de desarrollo intelectual, relacciones sociales y acción política. El Congreso propone que la […]
Fue uno de los fundadores de la poesía concreta en su país, junto con su hermano mayor Haroldo y con Décio Pignatari. Algunos de sus poemas visuales se exhiben en una muestra colectiva en Proa y acaba de reeditarse su primer antología publicada aquí.
«Cada vez que una gitana se me acerca para leerme la mano, le pido por favor que le pago para que no me lo lea. No quiero que me digan lo que me va a ocurrir, lo mejor que tiene la vida es la curiosidad y la curiosidad nace de la ignorancia del destino. La explosión de los indignados comenzó en España, y luego se extendió en otras partes. Es una buena noticia la capacidad de indignación. Bien decía mi maestro brasileño Darcy Ribeiro (intelectual brasileño ya fallecido) que el mundo se divide entre los indignos y los indignados y que hay que tomar partido, hay que elegir»
‘¡Ocupemos el mundo!’ refleja los análisis y experiencias de intelectuales y activistas que han vivido este nuevo «ciclo de movilización global»
Con autorización de la editorial Siglo XXI, La Jornada ofrece un avance, a manera de primicia, del nuevo nuevo libro de Eduardo Galeano, quien hoy leerá fragmentos de este volumen en un acto histórico en Montevideo. El lanzamiento oficial ocurrirá el 17 de abril, de manera simultánea en España, Argentina y México.
Antes de contarse entre los fundadores del ICAIC, en 1959, José Massip formó parte del grupo de jóvenes que realizaron el corto documental de denuncia El Mégano. Junto con Julio García Espinosa, Tomás Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y Jorge Haydú, se encargó de levantar una película distinta, neorrealista, dentro de la vocación ulterior del ICAIC por lograr, en palabras de García Espinosa «un cine menos complaciente y más irreverente. Un cine cuestionador, que rescatara la Historia y pusiera en evidencia las contradicciones más contemporáneas. (…) De hecho era un golpe mortal al folclorismo y al nacionalismo más extremo. Era tal vez el paso más avanzado en el camino de la modernidad del cine latinoamericano».
Una de las manifestaciones más llamativas que han tenido lugar en la industria literaria latinoamericana en estos albores del siglo XXI es el surgimiento de lo que se conoce con el nombre de las editoriales cartoneras, que han irrumpido desde los márgenes culturales hasta constituirse en un fenómeno imparable que ha sacudido el continente en […]
La vida y la obra de Oscar del Barco aparecen desplegadas como intensas experiencias de la razón y de la pasión que se internaron en el ámbito del pensamiento filosófico, la literatura y el arte. El volumen Escrituras, publicado por la Biblioteca Nacional, reúne casi cuarenta textos y resume treinta años de trato con el lenguaje, los exilios y los extremos a los que no sin peligro puede llegar la lucidez.