El libro La muerte de la polilla y otros ensayos inaugura la temporada literaria destinada a la escritora inglesa, aprovechando que, habiendo pasado más de setenta años de su muerte, su obra pasa a la esfera del dominio público. Varias editoriales van por «su» Woolf.
Categoría: Cultura
Ha muerto Lise London (15 de febrero de 1916-31 de marzo de 2012), militante comunista desde los 15 años, miembro de las Brigadas Internacionales y de la Resistencia francesa, cautiva en el campo de concentración de Ravensbrück, mujer de Artur London (1915-1986), también militante comunista desde los 15 años, miembro de las Brigadas Internacionales y […]
La película brasilera Historias Que Só Existem Quando Lembradas (Historia que solo existen cuando son recordadas) arrasó con cuatro de los ocho premios de la 26ta edición del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF), siendo la más galardonada del evento.
Media docena de obras, algunas ya en cartel y otras por estrenarse, expresan, desde diversas estéticas, múltiples puntos de vista sobre el conflicto bélico y sus consecuencias. Los directores opinan sobre la relación entre el teatro y la política.
Traducido por Catherine M. Bryan
Para algunos artistas de derecha, Oscar Wilde no pasó de ser un dandy extravagante e iconoclasta. Pero esta obtusa y retardataria posición política, los ha llevado a desconocerlo como una de las figuras más interesantes del socialismo libertario, posición que se ha visto traducida en una pequeña y casi olvidada obra llamada ‘El alma del […]
Con motivo de la aparición del libro de Émile Pouget «La acción directa, Las leyes canallas y El sabotaje» (Hiru, 2012) se me planteó si había sido apropiado traducir como «leyes canallas» las que se promulgaron en Francia en 1893 y 1894, y que fueron calificadas por los autores del libro como «lois scélerates». Acudiendo […]
En entrevista con Clarín.cl Samuel Fernández Illanes, abog ado y diplomático chileno, recuerda los días junto al Embajador Neruda en Francia, también describe la genialidad de Roberto Matta -entonces Agregado Cultural- y de los escritores del Boom , sin dejar de mencionar los incidentes políticos, a partir del embargo al cobre: » Eran mundos antagónicos. […]
En sus textos, sus entrevistas y sus poemas, brillaba una verdad muy personal que siempre me ayudó (a mí y a muchos y muchas más) a no sentir miedo, a no sentirte sola, a no percibirte absurda cuando sospechabas que tu verdad íntima se hallaba en algo que a veces tu entorno no compartía.
Desde su fundación en 1980, el cine latinoamericano ha sido siempre uno de los mimados del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF). Las películas de ese continente, casi sin excepción, constituyen una de las atracciones principales para los espectadores suizos. Tradición que se renueva en esta 26ta edición con salas repletas en las proyecciones de obras de ese continente, tres de las cuales animan la docena de filmes que compiten por el premio principal «La mirada de Oro».