Ecologistas en acción | 
Entrevista a tres coautores de Desarrollo urbano. Afectaciones y resistencias en Medellín (Ed. UNAULA)

Enric Llopis | 

El porcentaje de pobreza monetaria en Medellín (y el área metropolitana) se situó en el 27,6% en 2021 (el 5,1% en pobreza extrema); en cuanto a la pobreza monetaria departamental, fue del 29,3% en Antioquía, en 2021 (el 34% en 2020), y la pobreza monetaria extrema del 7,3%, según el DANE (estadísticas oficiales).

Marie-Anne Mengeot | 

Los trabajadores solían estar a oscuras sobre los riesgos del asbesto; los fabricantes de productos con contenido de amianto, conscientes de los riesgos desde hace mucho tiempo, hicieron todo lo posible para ocultar la verdad.

Las empresas fósiles continúan explorando yacimientos a pesar de la emergencia climática

El IPCC alertó en su último informe que con las infraestructuras de combustibles fósiles ya existentes bastaba para calentar el planeta 1,5 ºC. Aun así, la industria fósil no para de iniciar nuevos planes de exploración y producción. Lo analizamos.

José Seoane | 

La onda de calor en pleno invierno registrada en los días pasados en la región central sur de Sudamérica es un aviso para nuestros pueblos de lo que viene sucediendo en el hemisferio norte, a nivel global y sobre lo que vendrá.

ASVIAMIE | 

Martintxo Mantxo | 

En Ecuador finalmente se votará si se debe mantener el petróleo bajo tierra en el ITT Yasuní. Esa iniciativa está repleta de contenidos que pueden ser analizados desde la ecología política.

Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Perú y Surinam, que tienen soberanía sobre la Amazonia, acordaron en Belén do Pará 113 puntos, entre los que se destaca un llamado urgente a la acción del mundo para proteger este importante bioma, no solo del daño ambiental, sino también de la desigualdad que padecen sus poblaciones.

José R. Oro | 

Connecticut, EEUU (Prensa Latina). Acabo de ver la película “Oppenheimer”, la que a pesar de su insufrible protagonista, trasmite un poderoso mensaje antinuclear que difícil, si no imposible, dormir tranquilo después de contemplarla. “Oppenheimer” debiera proyectarse gratuitamente en el Capitolio y la Casa Blanca, en Washington DC, a quienes están empeñados en gastar $ 1.7 billones (millones de millones, no miles de millones) en las próximas décadas para construir nuevas armas nucleares para matarnos a todos, o casi todos.