Estas plantaciones obedecen a intereses de las grandes trasnacionales de la celulosa y el papel, a los grandes negocios de la madera y a las políticas de los organismos multilaterales, principalmente la FAO, el Foro de Naciones Unidas sobre Bosques y el Convenio de Cambio Climático, que se han convertido en agentes suyos.
Categoría: Ecología social
¿Cómo admitir que se puedan adquirir derechos de propiedad sobre plantas y animales, como si fueran inventos de alguien, cuando son el resultado de procesos naturales? Pues eso es lo que EE.UU. plantea en el TLC que negocia con el Perú, Colombia y Ecuador, tres de los países con mayor biodiversidad del planeta.
Los ngobe viven «desde siempre» en las montañas tropicales del sur de lo que ahora es Costa Rica, pero su pueblo se extiende desde Panamá. El camino a la comunidad ngobe de Abrojo Montezuma se hace a pie la última hora. En la subida se ve la tremenda diversidad de la selva tropical y en […]
Cerca de 1.500 científicos brasileños y extranjeros reunidos en la III Conferencia del Proyecto a Gran Escala sobre la Biosfera, el mayor programa de investigaciones medioambientales en zonas tropicales, discutieron sobre el efecto de las alteraciones del uso del suelo a causa del avance de la soja y de la cría de ganado. Las consecuencias […]
La historia de la humanidad va, en cierta manera, ligada a la historia de la agricultura. Cuando el hombre pasó de recoger lo que la naturaleza le ofrecía a plantar, cuidar y disfrutar de aquello que más le gustaba, comenzó la época moderna. Desde entonces hemos podido manejar la naturaleza para nuestro beneficio. Desde entonces, […]
Chaves el prometedor burlón El sábado 31 de julio estuve recorriendo con unos amigos el término municipal de Berrocal, el municipio más castigado, junto con el de El Madroño, por el infierno de ceniza en el que se habían transformado unas treinta mil hectáreas de monte que, apenas unos días antes, constituían, plantaciones de eucalipto […]
Dentro del gran proyecto geoestratégico de Estados Unidos para recolonizar América Latina y la enorme fuente de recursos que significa «asegurar» esta región, uno de los objetivos precisados, es junto con el petróleo, minerales y otros, apoderarse de las más grandes reservas de agua potable en el mundo que atesora nuestro continente.
Los organismos genéticamente modificados (OMGs), o transgénicos, pueden ser plantas, animales, hongos o bacterias a las que se le introducen genes de especies distintas, manipulando su secuencia genética con la finalidad habitual de obtener mayor resistencia, eficacia o productividad en su cultivo o cría, así como posibles valores añadidos en su transformación o elaboración, lo […]
El Plan Nacional de Asignación que el Gobierno acaba de presentar a Bruselas apoya una parte del cumplimiento del Protocolo de Kioto en las absorciones de CO2 por bosques, pastos y cultivos, denominados «sumideros» en la jerga climática. Entre 2008 y 2012, cuando hay que mostrar obligatoriamente las reducciones de emisiones, el Estado español quiere presentar una absorción por los «sumideros» de 29 millones de toneladas de ese gas. Pero cada vez que un bosque arde, en lugar de absorber devuelve a la atmósfera el CO2 almacenado durante años de crecimiento. Así pues no está ni mucho menos claro que pueda obtenerse ese saldo con el que cuenta el Plan de Asignación.
«El objetivo general no es causar daños «aceptables» a los seres humanos y el medio ambiente; el objetivo principal es evitar los daños hasta donde podamos».