. Observación: las predicciones de los estudiosos de clima no aspiran a predecir el tiempo metereológico que hará dentro de 50 o 60 años en una localidad concreta y en una determinada semana sino de identificar los rasgos generales y calcular los cambios del clima de la Tierra y sus posibles manifestaciones en la medida […]
Categoría: Ecología social
«La semilla del diablo», así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? […]
Recientemente, y aprovechando su paso por España, varios medios de comunicación nacionales han publicado diferentes entrevistas con el famoso periodista científico Alan Weisman, cuyo último libro, La cuenta atrás (Debate, 2014), trata de alertarnos sobre los peligros que podría tener para el ser humano y el planeta el desenfrenado crecimiento poblacional que nuestra especie está […]
Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra este industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto. Paco Puche, otro luchador imprescindible, reseñó su obra (escrito editado en las […]
Un tribunal de la prefectura de Fukui, en la costa oeste de la isla de Honshu, se ha opuesto a la puesta en marcha de dos reactores de la central nuclear de Oi [1]. La central es propiedad de la corporación Kansai Electric Power. No es TEPCO, la de Fkushima. El tribunal argumenta que ha […]
Francisco Báez, ex trabajador de Uralita en Sevilla, inició en los años 70 del pasado siglo la lucha contra este industria de la muerte desde las filas del sindicato de CCOO. Ha dedicado más de 40 años a la investigación sobre el amianto. Paco Puche, otro luchador imprescindible, reseñó su obra (escrito editado en las […]
En el proceso de superar las limitaciones del PIB, se define ese «espacio seguro y justo» sugerido en el artículo con relación a dos sistemas de valores: el de los nueve límites planetarios de Rockstrom (sobre el techo ambiental) y el del suelo social apuntado por 11 indicadores extraídos de los trabajos en torno a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Raworth pone de manifiesto cómo se produce una coincidencia entre unos límites planetarios desbordados y una situación muy precaria y por debajo del suelo social. La autora reclama la necesidad de encontrar formas para ofrecer condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos de la Tierra -reduciendo la brecha entre las élites del mundo y los que viven en la pobreza-, manteniéndonos dentro de los límites de los recursos que el planeta puede ofrecer.
«La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos». Proverbio indio Entre los temas tratados en la Escuela de Formación Continua sobre «El buen vivir ecuatoriano y la revolución ciudadana», estuvo la denuncia del genocidio ambiental perpetrado por Texaco, ahora Chevron, que contaminó la Amazonía ecuatoriana durante sus […]
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Stephen Emmott, es, entre otras muchas cosas, director de Ciencias Informáticas en Microsoft Research, profesor de ibidem en la Universidad de Oxford y miembro del Consejo de Administración del NESTA británico, el National Endowment for Science, Technology and The Arts. En 2012 protagonizó «Diez mil millones», un espectáculo-monólogo montado por Katie Mitchell (ciencia-arte) que fue […]