América Latina crece por cuarto año consecutivo. Se realizaron importantes avances y la macroeconomía se encuentra en orden. Las expectativas para la región son muy halagüeñas.
Categoría: Economía
Documental que analiza la historia y el presente de este fenómeno alternativo de préstamos, muchas veces inferiores a los 100 dólares, que las instituciones financieras ofrecen a personas emprendedoras para salir de la marginación. Los beneficiarios son ya millones de personas en los países más desfavorecidos. Muhammad Yunus (el creador de este fenómeno) y su Banco Grameen recibieron el Premio Nobel de la Paz 2006 por su lucha para lograr una economía más justa para las clases pobres.
Por América Latina se extiende con enorme fuerza la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez y de Cuba, Fidel Castro. A la par, por la región se aceleró este año una ola de reivindicaciones sociales y de gobiernos progresistas que apuestan por mejorar las condiciones de vida […]
La nación azteca desea negociar un acuerdo bilateral, tras la salida caraqueña del Grupo de los Tres (México, Colombia y Venezuela). Pero el G3 sólo tiene una mirada comercial, y el país sudamericano busca la integración profunda
Los agoreros neoliberales pronostican su colapso. Washington prepara una nueva embestida, esta vez con algunos TLC debajo del brazo. Sin embargo, el Mercosur tiene la oportunidad histórica de avanzar hacia una integración de nuevo tipo.
Brasilia está dispuesta a mejorar la situación de Paraguay y Uruguay. Venezuela ya dio su consentimiento, mientras que Argentina no fijó posición. Se busca flexibilizar los aranceles de importación de esas dos naciones
El gobierno iraní finalmente desarrolló la última arma «nuclear» que puede destruir velozmente sistema financiero que sostiene al Imperio Americano. El arma es la Iranian Oil Bourse que abrió en marzo de 2006.
El ritmo de crecimiento de la deuda externa panameña refleja las condiciones onerosas e impagables impuestas por los organismos financieros internacionales a los países latinoamericanos, revela un estudio del economista Horacio Rivera, del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá.Según la investigación divulgada hoy, de 1970 a 1990 la deuda externa panameña llegaba […]
Pese a las evidencias cada vez más prístinas, existe un segmento de economistas superinfluyentes quienes han alcanzado cumbres legendarias de reconocimiento mundial y que infructuosamente intentan suavizar y reformar la presente globalización perniciosa, a fin de transformarla en una «globalización democrática» (una verdadera antinomia), como es el caso del israelí-estadunidense Joseph E. Stiglitz, quien colaboró […]
A modo de presentación La economía ha visto como se ha ido reforzando el carácter lúgubre que le atribuía Carlyle allá por 1849. Este carácter sombrío deriva fundamentalmente de que la mayor parte de la población es incapaz de entender cómo afecta a su bienestar el conjunto de noticias que pueblan las secciones económicas de […]