Entrevista a Daniel Campione

Andrés Tzeiman | 

En otra oportunidad te extendiste y fuiste muy exhaustivo al explicar los fascismos clásicos del Siglo XX. Me interesaba hacerte la siguiente pregunta: en función de los distintos modos de salida del fascismo, ¿qué crees que quedó o que pervive en esas sociedades, ya sea en forma molecular o estructural, con una mirada de larga duración, de esas experiencias históricas?

Doug E. Greene | 

Uno de los mayores errores que se pueden cometer a la hora de analizar las sociedades de nuestro tiempo es el de seguir considerando que la derecha es conservadora y la izquierda la progresista o revolucionaria.

Samantha Rose Hill | 

Entre muchas cosas que son respetables, tal vez la más respetable sea la realidad; nada se paga tan caro como la sustitución o deformación de la misma, por lo que nos parece o nos conviene.

Carolina Vásquez Araya | 

Una puerta hacia la normalidad, esa es la promesa de la vacuna.

Cuando finalizaba la elección presidencial de Estados Unidos del 2020 y el escrutinio oficial estaba en curso, los principales medios de comunicación anunciaron que Biden, candidato demócrata, había superado la cota de los 270 votos electorales y elogiaron su triunfo recalcando que, aunque los resultados no eran oficiales, era cuestión de tiempo para ser convalidados.

Josué Veloz Serrade | 

El filósofo húngaro Istvan Meszaros abordó, a lo largo de su vida intelectual, el conjunto de dificultades que entraña la transición al socialismo. El socialismo no sólo debía «negar el metabolismo social del capital», sino que estaba obligado a constituirse en una «alternativa positiva». Constituir entonces «el metabolismo social» de la reproducción ampliada del socialismo. Para ello es necesario tener un correcto diagnóstico histórico-social de los rasgos estructurales históricos y actuales del capitalismo.